¡Ayuda al desarrollo del sitio, compartiendo el artículo con amigos!

CONTENIDO VERIFICADOAutor: Krzysztof Bialita

El síndrome de Down (trisomía 21) no es una enfermedad, sino un defecto genético causado por un cromosoma 21 adicional. No se sabe por qué estos cromosomas no se separan durante la división celular en algunos fetos. ¿Cuál es la base genética del síndrome de Down? ¿Puede la banda tocar en familia? ¿Cuáles son los problemas de salud comunes de los pacientes con esta afección?

El síndrome de Down( trisomía 21 ) es un trastorno genético perteneciente al grupo de las aneuploidías. La aneuploidía es un número anormal de copias de cromosomas que contienen material genético.

En el síndrome de Down, estamos tratando con una copia triple del cromosoma 21 en lugar de un doble. La excesiva cantidad de material genético localizado en este cromosoma es la causa de las características de este síndrome. Estos incluyen:

  • cambios de apariencia típicos
  • menor coeficiente intelectual
  • muchos defectos que lo acompañan

Los avances médicos actuales permiten tratar los efectos más graves del síndrome de Down. Como resultado, la expectativa de vida de los pacientes bajo el cuidado adecuado se ha extendido a alrededor de 50 a 60 años.

Síndrome de Down - causas

Antes de conocer la naturaleza de los trastornos que subyacen al síndrome de Down, vale la pena comprender algunos conceptos básicos de genética. Cada célula de nuestro cuerpo contiene material genético, un código en el que están escritas todas nuestras características.

Desde un punto de vista químico, los genes se almacenan en forma de doble cadena de ADN. Este hilo es muy largo y su disposición en el núcleo celular no es aleatoria. Proteínas especiales llamadas histonas supervisan el apretado giro del ADN. Estos hilos "empaquetados" forman los cromosomas.

Correctamente, cada célula contiene 23 pares de cromosomas. Cada par tiene un cromosoma heredado de la madre y el padre. El último par, el 23, es el llamado cromosomas sexuales - XX para mujeres o XY para hombres.

El conjunto de cromosomas en una célula dada se llama cariotipo. La representación esquemática del cariotipo humano normal es 46, XX o 46, XY. Incluye 23 pares de todos los cromosomas (46 en total), teniendo en cuenta el tipo de cromosomas sexuales (XX o XY).

El síndrome de Down pertenece a un grupo de anomalías cromosómicas numéricas denominadas aneuploidías. Los más comunesUna forma de aneuploidía es latrisomía , es decir, la presencia de tres copias de un cromosoma dado (debe haber solo dos copias en una celda correcta).

El material genético adicional da como resultado trastornos muy graves: solo algunos niños con trisomía tienen la posibilidad de nacer vivos. La más común es la trisomía del cromosoma 21, es decir,Síndrome de Down .

El cariotipo de un niño con síndrome de Down se escribe esquemáticamente como:

  • 47, XX, + 21 (chicas)
  • 47, XY, + 21 (niños)

Los niños con trisomía 18 (síndrome de Edwards) o 13 (síndrome de Patau) nacen con mucha menos frecuencia.

También es posible tener una trisomía de los cromosomas sexuales.

La trisomía de otros cromosomas es una característica letal: un niño con tal defecto no tiene posibilidades de nacer.

Entonces, ¿de dónde viene el cromosoma adicional en los pacientes con síndrome de Down?

Generalmente es el resultado de su separación inapropiada durante la formación de las células sexuales de los padres del niño.

Correctamente, un espermatozoide y un óvulo deben contener solo una copia de cada cromosoma, de modo que después de combinarlos, se forme una célula que contenga un juego completo (23 pares).

Desafortunadamente, durante la separación de los cromosomas, es posible que no se separen; entonces, el niño recibe dos cromosomas de uno de los padres y un cromosoma del otro. Así se forma una trisomía

Curiosamente, el cromosoma adicional proviene de la madre en el 80% de los casos, aunque la causa de este fenómeno aún no se ha aclarado.

También puede suceder que la trisomía del cromosoma 21 ocurra a pesar de la división celular adecuada de los padres.

La célula primaria de la que surgen las células hijas que construyen todo el organismo, tiene el número apropiado de cromosomas. Desafortunadamente, cuando se divide, sale mal y algunas de sus células hijas contienen una copia extra del cromosoma. Otros, en cambio, tienen el material genético correcto.

Un organismo se compone entonces de dos tipos de líneas celulares. Llamamos a tal situación mosaicismo.

El hecho de que algunas células del organismo sean completamente normales determina en muchos casos un curso algo más leve de la enfermedad, un menor deterioro intelectual y un mejor pronóstico para los pacientes.

El último mecanismo de la trisomía del cromosoma 21 se encuentra en la base del llamado Síndrome de Down familiar (2-4% de los casos). Este mecanismo se denomina translocación, es decir, la transferencia de un fragmento de material genético de un cromosoma a otro.

La translocación puede ser asintomática y puede aparecer en una persona perfectamente sana. La llamamos entoncestranslocación equilibrada. Sin embargo, durante la formación de una célula germinal, se le puede transferir una copia doble del material genético, tanto el cromosoma 21 translocado como el normal

Una translocación equilibrada puede ser un rasgo heredado en la familia. Su presencia aumenta el riesgo de síndrome de Down en la descendencia. El porcentaje estimado oscila entre el 2 y el 100 % y depende del tipo de translocación, que se determina mediante las pruebas genéticas correspondientes.

Riesgo de síndrome de Down

El síndrome de Downes la anomalía cromosómica más común. La incidencia de la trisomía del cromosoma 21 se estima en 1/700 - 1/900 bebés nacidos vivos.

Otros trisomas son menos frecuentes: el síndrome de Edwards (trisomía 18) ocurre con una frecuencia de 1/3500 y el síndrome de Patau (trisomía 13) ocurre con una frecuencia de 1/5000.

No todos los bebés con síndrome de Down tienen la posibilidad de nacer vivos: más de la mitad de los embarazos con trisomía 21 terminan en aborto espontáneo.

El factor de riesgo más importante identificado esla edad de la madreEntre las mujeres de 20 años, el riesgo de tener un bebé con síndrome de Down es del 0,067%. En el caso de las mujeres de 40 años, el riesgo es 15 veces mayor, llegando al 1%.

Los padres de niños con síndrome de Down generalmente quieren saber qué tan alto es el riesgo de que su descendencia vuelva a ocurrir.

Para estimarlo, es necesario realizar una prueba genética - cariotipo, que determinará la causa de las anomalías cromosómicas en el niño.

Si se trata de una f alta de separación cromosómica de los padres, lo que resulta entrisomía 21 , el riesgo es relativamente pequeño, alrededor del 1%.

La evaluación del riesgo es diferente en el caso de una translocación equilibrada que ocurre en uno de los padres. Entonces depende de dónde se haya transferido (traslocado) el material genético.

Ciertos tipos de translocaciones dan un 100% de certeza de que la próxima descendencia desarrollará el síndrome de Down (la llamada translocación 21/21). Independientemente de los factores de riesgo genéticos, la probabilidad de desarrollar la enfermedad siempre aumenta con la edad de la madre.

Características del síndrome de Down. Curso de la enfermedad

El síndrome de Downse asocia con la presencia de síntomas clínicos característicos, apariencia del paciente y posible disfunción orgánica.

Algunossíntomas del síndrome de Downno tienen consecuencias graves, mientras que otros pueden ser una amenaza real para la salud y la vida. La influencia de la enfermedad en el funcionamiento del organismo es la siguiente:

  • Características de la dismorfia

Los rasgos dismórficos son cambios característicos en la apariencia del cuerpo a través de los cuales es posible un diagnóstico clínico del síndrome de Down, incluso antes de que se realicen las pruebas genéticas. No son peligrosos y son solo un defecto cosmético. La mayoría de ellos se refieren al área de la cara, así como a las manos y los pies.

Vale la pena enfatizar que no existe una característica patognomónica del síndrome de Down. Esto quiere decir que ninguno de ellos se presenta únicamente en esta enfermedad. Además, sucede que las características dismórficas únicas ocurren en personas completamente sanas.

Los cambios típicos en la apariencia de los pacientes con síndrome de Down son:

  • Posición del ojo mongoloide
  • aplanar la nariz y la cara
  • agrandamiento de la lengua
  • reducción de barba
  • orejas de implantación baja
  • surco palmar único
  • acortamiento de dedos

y muchos más.

  • Desarrollo psicomotor

El desarrollo de un bebé con síndrome de Down se ralentiza: más tarde, el bebé comienza a sentarse, gatear, ponerse de pie y caminar. Una característica típica de los recién nacidos con esta afección es la hipotensión, una reducción significativa del tono muscular.

Más tarde, la forma física suele ser bastante buena. Los pacientes suelen tener dificultades del habla: son capaces de comprender más que de expresarse. Por lo general, usan frases simples, hablan arrastrando las palabras y algunas personas pierden esta habilidad por completo.

  • Discapacidad intelectual

El síndrome de Downes una de las causas más comunes de discapacidad intelectual moderada. Todos los pacientes sufren de disminución de la inteligencia, aunque en distinta medida. La mayoría de las veces, sin embargo, el coeficiente intelectual no supera los 50. Por lo general, se produce un grado menor de discapacidad en los casos de mosaicismo, cuando solo algunas de las células del cuerpo tienen material genético anormal.

  • Cardiovasculares

Las complicaciones más graves del síndrome de Down son los defectos cardíacos congénitos. Hasta hace poco, eran la principal causa de mortalidad temprana de los pacientes. Actualmente, gracias al desarrollo de la cirugía cardíaca pediátrica, muchos de ellos pueden ser operados de forma rápida y eficaz.

Se estima que aproximadamente el 40% de los pacientes con síndrome de Down tienen un defecto cardíaco acompañante. Los más comunes son los defectos relacionados con la alteración en el desarrollo de los tabiques que separan las cavidades del corazón:

  • canal auriculoventricular común
  • defecto en el tabique interventricular

El tratamiento de defectos cardíacos graves a menudo implica varios pasos y requiere variosoperación.

El síndrome de Downestá asociado con un riesgo reducido de desarrollar hipertensión, sin embargo, las causas de este fenómeno aún no se han entendido completamente.

  • Tracto digestivo

Los defectos congénitos del tracto gastrointestinal son la segunda causa más frecuente de intervenciones quirúrgicas en niños con síndrome de Down. Los más comunes son:

  • atresia del ano o del duodeno
  • estenosis hipertrófica de píloro
  • Enfermedad de Hirschprung, relacionada con el subdesarrollo de los plexos nerviosos en la pared intestinal

Además de defectos de nacimiento, también existe una mayor probabilidad de otras enfermedades gastrointestinales:

  • celíacos
  • reflujo gastroesofágico

La aparición temprana del reflujo puede dificultar la alimentación de su bebé y un ritmo lento de aumento de peso.

  • Los órganos de la vista y el oído

La discapacidad visual puede afectar a varias estructuras del globo ocular:

  • lentes (cataratas congénitas)
  • córneas (queratocono)
  • músculos oculomotores (estrabismo)

Las personas con síndrome de Down también suelen tener problemas de audición: muchas experimentan una pérdida auditiva gradual con la edad.

Otra queja común es la forma de otitis media crónica del "oído pegajoso".

  • Cáncer

El síndrome de Downestá asociado con un mayor riesgo de leucemia infantil (AML, ALL).

  • Trastornos neurológicos

La disfunción más común del sistema nervioso en pacientes con síndrome de Down es la disminución del rendimiento intelectual.

También tienen un mayor riesgo de desarrollar epilepsia (tanto en la niñez como en la edad adulta).

El estado neurológico de los pacientes mayores de 40 años suele empeorar debido a la alta prevalencia de demencia prematura.

A su vez, el desarrollo psicosocial de los pacientes, la capacidad para establecer relaciones y la madurez emocional suelen ser de buen nivel.

  • Trastornos hormonales

El problema endocrino más común es el hipotiroidismo (20-40% de los pacientes).

  • Sistema inmunológico

Las funciones del sistema inmunitario de los pacientes con síndrome de Down se reducen, lo que resulta en una alta susceptibilidad a varios tipos de infecciones (más a menudo del tracto respiratorio, tracto gastrointestinal y dentro de la cavidad oral).oral).

También se ha observado una mayor tendencia a desarrollar enfermedades autoinmunes (por ejemplo, tiroiditis autoinmune, enfermedad celíaca).

  • Sistema reproductor

El síndrome de Downcausa pubertad retrasada. La mayoría de los machos afectados por esta condición son infértiles, aunque en la literatura científica se han reportado casos individuales de tener descendencia.

Las funciones reproductivas femeninas se alteran con menos frecuencia: se estima que entre el 30 y el 50 % de los pacientes conservan la fertilidad.

Los pacientes con la variante mosaico del síndrome de Down tienen una mayor probabilidad de mantener su potencial reproductivo.

Atención médica a un paciente con síndrome de Down

La organización de la atención médica para un paciente con síndrome de Down cambia con el transcurso de su vida.

El período posnatal debe centrarse en la búsqueda y el posible tratamiento de defectos congénitos graves (corazón, tracto gastrointestinal). A lo largo de la infancia, el paciente debe someterse a revisiones periódicas oftalmológicas y otorrinolaringológicas.

Debido a la mayor susceptibilidad a las infecciones, es muy importante seguir las recomendaciones sobre vacunas preventivas. Actualmente se cree que (a menos que existan contraindicaciones excepcionales), los niños con síndrome de Down deben vacunarse de acuerdo con el calendario de inmunización generalmente aceptado.

El resto de actividades suelen estar dirigidas a la prevención y tratamiento de los trastornos más comunes asociados al síndrome de Down. Estos incluyen pruebas periódicas de los niveles de hormonas tiroideas y hemogramas, prevención de la obesidad y profilaxis dental.

También es muy importante asesorar a los padres del niño sobre cuestiones psicosociales, de desarrollo y educativas.

Diagnóstico del síndrome de Down

  • Pruebas prenatales

Hoy en día, la mayoría de los casos de síndrome de Down se diagnostican antes de que nazca el bebé gracias al diagnóstico prenatal generalizado.

Las pruebas de detección de enfermedades genéticas incluyen tanto un examen de ultrasonido como la determinación de los llamados marcadores bioquímicos - sustancias cuyas concentraciones anormales pueden indicar malformaciones graves del feto.

Un resultado anormal de las pruebas de detección nunca es la base para diagnosticar una enfermedad, sino solo una indicación para pruebas de diagnóstico adicionales. Cada uno de ellos conlleva el riesgo de un resultado falso positivo, es decir, demostrar la presencia de la enfermedad en un feto completamente sano. Para las pruebas no invasivas más importantesdurante el embarazo incluyen:

  • prueba de translucencia nucal (NT), realizada durante el examen de ultrasonido a las 11-13 semanas de embarazo. El engrosamiento del espacio entre la piel y la columna vertebral del feto cerca de la nuca puede ser uno de los signos del síndrome de Down, pero también puede acompañar a otras enfermedades genéticas, defectos de nacimiento o infecciones. El aumento de la translucencia nucal también se reconoce en fetos sanos.
  • evaluación de la morfología fetal en la ecografía del feto. Además de medir la translucencia nucal, en los exámenes de detección por ultrasonido, el médico busca características adicionales que puedan indicar defectos genéticos. Se evalúa la apariencia de las manos y los pies, el hueso nasal y el desarrollo de los órganos internos. Lamentablemente, las características dismórficas típicas del síndrome de Down pueden permanecer invisibles en la ecografía.
  • medición de marcadores bioquímicos, incluida la concentración de proteína PAPPA (en el primer trimestre) y el llamado Prueba triple (después de la semana 14 de embarazo). La triple prueba incluye la determinación de estriol libre, gonadotropina coriónica humana (beta-hCG) y alfa-fetoproteína (AFP). En el llamado Además, la prueba cuádruple mide el nivel de inhibina A. La mayor probabilidad de síndrome de Down está indicada por niveles elevados de beta-hCG e inhibina A, así como niveles reducidos de otros marcadores. Los niveles anormales de marcadores no son específicos del síndrome de Down: al igual que el aumento de la translucidez cervical, pueden acompañar a otras afecciones.
  • ADN fetal libre (cffDNA, prueba NIPT), que es el examen del ADN fetal en el torrente sanguíneo de la madre. Es uno de los métodos más modernos de diagnóstico prenatal no invasivo. La prueba es muy sensible, pero debe recordarse que debe considerarse una prueba de detección. Le permite reconocer un mayor riesgo de síndrome de Down, pero no es una base para confirmar la enfermedad.

Los resultados de todas las pruebas anteriores siempre deben interpretarse juntos: la combinación de varios tipos de pruebas de detección ofrece una mayor probabilidad de evitar errores de diagnóstico.

Si las pruebas prenatales indican un riesgo de enfermedad, se ofrece a los padres ampliar el diagnóstico y realizar pruebas invasivas.

Otra indicación para su implementación puede ser la edad de la madre mayor de 35 años. Los métodos de diagnóstico invasivos más utilizados son:

  • amniocentesis- extracción de un pequeño volumen de líquido amniótico con una aguja especial
  • muestreo de vellosidades coriónicas- tomar una pequeña muestra de la placenta

El material así obtenido se rindeinvestigación genética. Las pruebas invasivas son mucho más precisas y le permiten confirmar el diagnóstico; por otro lado, lamentablemente, corren el riesgo de complicaciones, incluido un aborto espontáneo.

  • Diagnóstico posnatal

La confirmación del síndrome de Down requiere una prueba genética para determinar el cariotipo del niño. Su conducta también es importante desde el punto de vista de estimar el riesgo de recurrencia de la enfermedad en la familia.

Si se detecta una translocación en las pruebas genéticas, los padres del niño también pueden hacerse la prueba. Luego puede verificar si la translocación se heredó de ellos; en tal situación, el riesgo de síndrome de Down en los hijos posteriores es mayor.

La confirmación del síndrome de Down también es una indicación para otros pasos de diagnóstico, por ejemplo, un examen ecocardiográfico para excluir un defecto cardíaco.

Krzysztof BialazitaEstudiante de medicina en el Collegium Medicum de Cracovia, entrando poco a poco en el mundo de constantes desafíos del trabajo del médico. Está particularmente interesada en ginecología y obstetricia, pediatría y medicina del estilo de vida. Amante de las lenguas extranjeras, los viajes y el senderismo por la montaña.

¡Ayuda al desarrollo del sitio, compartiendo el artículo con amigos!