La insuficiencia respiratoria puede ser aguda o crónica. El primero ocurre repentinamente, en cuestión de minutos u horas, y sus efectos pueden revertirse. El pronóstico de los pacientes con insuficiencia respiratoria crónica, caracterizada por un deterioro gradual y progresivo de la función respiratoria durante un largo período de tiempo, es mucho peor, ya que sus efectos son irreversibles. ¿Cuáles son las causas y los síntomas de la insuficiencia respiratoria? ¿Cuál es el tratamiento?

Insuficiencia respiratoriaes una afección en la que el sistema respiratorio se altera y provoca hipoxia.

La insuficiencia respiratoria se puede dividir según la duración del trastorno en aguda y crónica. Debido a los cambios en la sangre, distinguimos insuficiencia hipoxémica (parcial) con una disminución de la presión parcial de oxígeno en sangre por debajo de 60 mm Hg e insuficiencia hipoxémica-hipercápnica (total) caracterizada por una disminución de la presión parcial de oxígeno y un aumento de dióxido de carbono. por encima de 45 mm Hg

Insuficiencia respiratoria aguda

La insuficiencia respiratoria aguda se desarrolla dentro de una semana de enfermarse o exacerbar los síntomas anteriores. Esta afección suele ser reversible, pero en algunos casos puede desarrollarse una falla multiorgánica, que conduce a la muerte, como resultado de la hipoxia tisular.

Insuficiencia respiratoria aguda - causas

Las causas de falla aguda incluyen:

  • edema pulmonar: puede ser causado por insuficiencia cardíaca del ventrículo izquierdo, hiperhidratación, fusión, afección después de un trasplante de pulmón o después de la extirpación de una embolia arterial
  • sangrado en los alvéolos - esto ocurre en vasculitis, enfermedades del tejido conjuntivo y en el curso de la diátesis hemorrágica
  • neumonía grave
  • atelectasia - causada por la obstrucción de las vías respiratorias por un cuerpo extraño o un tumor
  • lesión pulmonar
  • reducción del flujo sanguíneo a través de los vasos pulmonares; puede deberse a una embolia pulmonar o shock
  • enfermedad pleural
  • sepsé
  • aspiración del contenido gástrico
  • inhalación de toxinas o humo
  • irradiación torácica
  • transfusión masiva de hemoderivados: puede provocar una lesión pulmonar aguda por transfusión
  • complicaciones del embarazo - eclampsia, embolia amniótica
  • pancreatitis aguda: puede provocar una embolia grasa
  • reacciones a medicamentos e intoxicación por medicamentos

Insuficiencia respiratoria aguda - síntomas

El síntoma más característico de la insuficiencia respiratoria es la dificultad para respirar. Se puede dividir en descanso y ejercicio

Otros síntomas dependen de la enfermedad subyacente. Pueden ser:

  • tos producto del esputo - a menudo asociada con neumonía
  • hemoptisis - caracterizada por vasculitis sistémica
  • fiebre
  • dolor torácico: síntoma característico de la embolia pulmonar, el neumotórax, la angina y el infarto de miocardio
  • cianosis
  • taquicardia, es decir, aumento de la frecuencia cardíaca
  • respiración rápida

Insuficiencia respiratoria aguda - diagnóstico

En el diagnóstico de insuficiencia respiratoria, es fundamental excluir otras causas de disnea, como intoxicación por monóxido de carbono o cianuro, hipertiroidismo, dolor, ansiedad y ejercicio extenuante en personas sanas.

Investigaciones como:

  • oximetría de pulso - es una prueba no invasiva que permite la evaluación percutánea de la presión parcial de oxígeno en la sangre, que se reduce en caso de insuficiencia respiratoria
  • gases en sangre: muestra hipoxemia o, en algunos casos, además hipercapnia y acidosis
  • Pruebas microbiológicas: debido a que las infecciones son una causa frecuente, vale la pena identificar el factor etiológico, por ejemplo, mediante hemocultivo
  • Radiografía de tórax: puede mostrar atelectasia, neumotórax, líquido en la cavidad pleural o la presencia de infiltrados inflamatorios en los pulmones
  • EKG: detecta signos de isquemia miocárdica.

Insuficiencia respiratoria aguda - Tratamiento

El tratamiento de la insuficiencia respiratoria aguda consiste en abrir las vías respiratorias, lo que se puede realizar de diferentes maneras según el problema del paciente.

  • Apertura de la vía aérea sin dispositivo: consiste en colocar al paciente boca arriba, inclinar la cabeza hacia atrás y retirar cualquier cuerpo extraño de la boca, y luego levantar o extender la mandíbula.
  • intubación endotraqueal: durante este procedimiento, el paciente está bajo la influencia de sedantes, pastillas para dormir y analgésicos. El tubo traqueal se inserta a través de la boca o la nariz a través de la abertura de la glotis en la tráquea y luego se conecta al equipo de ventilación. Esta técnica se utiliza en el caso de pérdida de conciencia y reflejos defensivos en un paciente, y bajo anestesia.general.
  • cricotiroidotomía: se perfora el ligamento cricotiroideo de la laringe con una aguja conectada a una jeringa y luego se desliza el catéter sobre la aguja y se extrae la aguja. La cricotiroidotomía está indicada en caso de edema laríngeo, obstrucción de la vía aérea por un cuerpo extraño o lesión craneofacial.
  • traqueotomía: este es un procedimiento otorrinolaringológico que implica abrir la pared frontal de la tráquea y colocar un tubo en las vías respiratorias que permite ventilar los pulmones. Este método suele utilizarse en caso de edema laríngeo masivo y ventilación mecánica a largo plazo.

Para combatir la hipoxemia se utiliza la oxigenoterapia con un alto contenido de oxígeno en el medio respiratorio. Si esto no tiene éxito, se puede proporcionar apoyo respiratorio extracorpóreo.

Dependiendo de la causa de la enfermedad, la farmacoterapia y tratamientos como el neumotórax o la extracción de líquido de la cavidad pleural también pueden ser útiles. En algunos casos, también es importante una dieta anti-deficiencia y baja en carbohidratos que reduzca la producción de dióxido de carbono.

Insuficiencia respiratoria crónica

La insuficiencia respiratoria crónica se desarrolla gradualmente y no se puede revertir por completo.

Insuficiencia respiratoria crónica - Causas

Las causas de la insuficiencia respiratoria crónica incluyen:

  • enfermedades obstructivas bronquiales como enfermedad pulmonar obstructiva crónica, bronquiectasias o fibrosis quística
  • enfermedades pulmonares intersticiales crónicas, por ejemplo: sarcoidosis, fibrosis posinflamatoria y cirrosis, neumoconiosis, fibrosis pulmonar idiopática
  • cánceres del sistema respiratorio
  • deformidades torácicas
  • obesidad severa
  • enfermedades musculares y enfermedades del sistema nervioso, por ejemplo, miopatías, síndrome de Guillain-Barré, esclerosis lateral amiotrófica, esclerosis múltiple, enfermedad de Parkinson, polineuropatías, daño nervioso traumático permanente
  • enfermedades cardiovasculares: insuficiencia cardíaca crónica, cianosis, defectos cardíacos, embolia pulmonar crónica

Insuficiencia respiratoria crónica - síntomas

Los síntomas de la insuficiencia respiratoria crónica suelen ser menos graves que los de la insuficiencia respiratoria aguda. La disnea que se presenta puede ser tanto de reposo como de ejercicio. Existen muchas escalas para la evaluación de la disnea, una de ellas es la escala mMRC (Consejo de Investigación Médica modificada), que se utiliza para evaluar su gravedad.

0 - esta es la dificultad para respirar que ocurre solo durante un esfuerzo físico considerable
1 - la dificultad para respirar ocurre durante una caminata rápida y planaen terreno o al subir una pequeña colina
2 - debido a la f alta de aire, el paciente camina más lento que las personas sanas de su edad o, caminando a su propio ritmo en terreno llano, debe detenerse para recuperar el aliento
3 - después de recorrer ~ 100 m o después de unos minutos de caminar sobre terreno llano, el paciente debe detenerse para recuperar el aliento
4 - la dificultad para respirar impide al paciente salir de casa, ocurre con actividades sencillas de la vida diaria como desvestirse o aderezo

La aparición de otros síntomas a menudo depende de la enfermedad subyacente. Pueden ser:

  • somnolencia
  • dolor de cabeza
  • enredo
  • cianosis
  • hemoptisis - común en el caso de un tumor pulmonar y bronquitis crónica
  • debilidad muscular, síntomas neurológicos - típicos de miastenia grave, esclerosis lateral amiotrófica y síndrome de Guillan-Barry
  • ritmo cardíaco acelerado
  • respiración rápida
  • hipertrofia de los músculos respiratorios accesorios y posición inspiratoria del tórax
  • enrojecimiento de la piel y la conjuntiva como resultado de la vasodilatación

Insuficiencia respiratoria crónica - diagnóstico

El diagnóstico de insuficiencia respiratoria crónica se realiza principalmente sobre la base de una entrevista que indica un curso prolongado combinado con criterios gasométricos cumplidos. Las pruebas realizadas para encontrar la causa de la enfermedad incluyen una radiografía de tórax, una espirometría y un medidor de gases en sangre.

Insuficiencia respiratoria crónica - Tratamiento

El tratamiento de la insuficiencia respiratoria crónica se basa principalmente en la oxigenoterapia. Por lo general, se puede usar en casa, pero en caso de exacerbaciones, se debe administrar en hospitales.

En algunos casos también se utiliza ventilación mecánica crónica. El tratamiento de la enfermedad subyacente es muy importante. Una dieta que previene las carencias y limita los carbohidratos, la rehabilitación y la educación del paciente y sus seres queridos también son importantes.

Insuficiencia respiratoria crónica - complicaciones

La insuficiencia respiratoria crónica tiene un pronóstico mucho peor que la insuficiencia respiratoria aguda debido a la irreversibilidad de los cambios. Conduce a muchos cambios adversos en el funcionamiento del cuerpo, tales como:

  • hipertensión pulmonar
  • insuficiencia ventricular derecha
  • policitemia secundaria y síndrome de hiperviscosidad
  • tromboembolismo venoso
  • desnutrición y caquexia

Las pruebas realizadas para evaluar las complicaciones de la insuficiencia respiratoria crónica incluyen ECG, ecocardiografía y hemogramasperímetro

Error

Estudiante de medicina. Le apasiona la salud y todo lo relacionado con ella, incluida la alimentación saludable. En su tiempo libre, se dedica a la lectura de novelas policiacas y al entrenamiento de fuerza.

Categoría: