Los quistes renales pueden ser benignos o malignos, congénitos o adquiridos, unilaterales o afectar ambos riñones a la vez. La gran mayoría de estos cambios, hasta un 90-93 %, son leves. ¿Cuáles son las causas y los síntomas de un quiste renal? ¿Cuáles son los tipos de quistes y cómo se tratan?
Los quistes renalesson espacios líquidos dentro de su parénquima. Pueden ser benignos o malignos, congénitos o adquiridos, unilaterales o afectar ambos riñones al mismo tiempo.
La gran mayoría de estos cambios, entre un 90 y un 93 %, son leves.
Hay algunas de las enfermedades más comunes en las que se observan quistes renales.
Los quistes renales adquiridos son:
- quistes simples
- enfermedad renal quística adquirida
Los quistes congénitos incluyen:
- riñón medular esponjoso
- displasia renal poliquística
Por el contrario, los quistes renales determinados genéticamente incluyen:
- Degeneración renal poliquística autosómica dominante
- poliquistosis renal autosómica recesiva
- nefronoftosis
- enfermedad quística renal medular
Cada cambio diagnosticado requiere un control ecográfico periódico, ya que puede conducir al desarrollo de un proceso neoplásico maligno.
Las complicaciones más comunes de los quistes renales incluyen sangrado del quiste, sangrado del tracto urinario, infección del quiste y cáncer de riñón.
Quistes renales simples
Los quistes renales simples son espacios limitados de líquido, que se localizan con mayor frecuencia en la corteza renal, con menos frecuencia en la región pélvica, en la médula.
Estos son tumores renales benignos que pueden ser únicos o múltiples en uno o ambos riñones. Los quistes generalmente se detectan por casualidad durante los exámenes de ultrasonido abdominales o urinarios de rutina.
- Quistes renales simples: estructura
Los quistes simples están hechos de tejido conectivo fibroso que forma la pared del quiste. En el interior, está revestido con un epitelio cúbico, y en el interior es líquido.
- Quistes renales simples: epidemiología
En personas mayores de 50 años, la presencia de quistes se encuentra en alrededor del 50% de los encuestados, enlos hombres 2 veces más que las mujeres
Se ha comprobado que el tamaño de los quistes simples aumenta con la edad, inicialmente miden desde unos pocos milímetros, incluso hasta varios centímetros de diámetro.
La presencia de cambios en personas más jóvenes y niños debe iniciar un diagnóstico más detallado para excluir otros cambios patológicos en el sistema urinario, similar a la imagen de ultrasonido.
- Quistes renales simples: síntomas
Por lo general, los quistes simples de los riñones son asintomáticos, mientras que los grandes espacios líquidos pueden causar dolor, malestar en las regiones lumbar y sacra y en la cavidad abdominal, así como hematuria e hipertensión.
Debido a la f alta de síntomas característicos, los quistes renales simples se detectan con mayor frecuencia accidentalmente durante los exámenes de diagnóstico por imágenes, que incluyen ultrasonido (USG), tomografía computarizada (TC) e imágenes de resonancia magnética (IRM) de la cavidad abdominal.
- Quistes renales simples: diagnóstico
El método más utilizado en el diagnóstico de quistes simples dentro de los riñones y la diferenciación entre lesiones sólidas y lesiones que contienen líquido es el ultrasonido debido a su alta disponibilidad.
En una imagen de ultrasonido correcta, los quistes deben estar bien delimitados de los tejidos circundantes, con una pared delgada y contornos suaves, de una sola cámara, de forma ovalada y anecoicos.
Durante el examen de tomografía computarizada, la característica típica de un quiste simple es la f alta de realce después de la administración intravenosa de un agente de contraste.
El descubrimiento de cambios inusuales dentro del quiste, que incluyen calcificaciones, la presencia de ecos internos o un contorno irregular de la pared, debe preocupar al médico que realiza el examen.
En este caso, se recomienda profundizar en el diagnóstico con métodos de imagen más avanzados y precisos, ya que los quistes que no cumplen los criterios de un quiste simple requieren diferenciación de otras enfermedades renales quísticas, así como del cáncer de riñón
En caso de duda sobre la lesión detectada, se debe solicitar al paciente una TAC ya que es el método de elección para detectar, diferenciar y evaluar la gravedad de los tumores renales.
- Quistes renales simples: tratamiento
No se practica el tratamiento farmacológico o quirúrgico de los quistes renales pequeños simples asintomáticos.
Las lesiones de gran diámetro que causan dolor o malestar debenser removido durante una cirugía realizada por un urólogo especialista por vía laparoscópica o abierta, si así lo decide el médico.
Otro método de tratamiento invasivo es la punción del quiste para aspirar y extraer el líquido, y la esclerotización, que consiste en inyectar etanol al 95% en la luz del quiste.
La tarea del alcohol es destruir el epitelio que recubre el interior del quiste. Gracias a este procedimiento, el quiste reducirá sus dimensiones. Desafortunadamente, la tasa de recurrencia de los quistes simples después de la aspiración de líquido y la esclerotización es de alrededor del 90%.
- Quistes renales simples: complicaciones
Las complicaciones más comunes asociadas con los quistes renales simples son episodios de hematuria, infección del contenido del quiste y piuria transitoria.
Si experimenta síntomas como fiebre acompañada de dolor abdominal o piuria, comuníquese con su médico de atención primaria.
- Quistes renales simples: control
Se recomiendan estudios de imagen renal periódicos, ya que los quistes simples pueden degenerar en neoplasias, pero esto es muy raro.
En el caso de quistes simples asintomáticos, se recomienda realizar una ecografía una vez al año.
¡Mira cómo ayudar a los riñones!

Quistes renales complejos
Los quistes renales complejos son quistes que, en los exámenes radiológicos, muestran características que impiden que un médico los clasifique como quistes simples.
Tienen calcificación en su estructura, están limitados por paredes gruesas y pueden fortalecerse después de la administración de contraste intravenoso durante una tomografía computarizada.
La detección de dicho quiste durante las pruebas requiere un diagnóstico más detallado y la exclusión del desarrollo de un proceso neoplásico.
Clasificación de las masas quísticas de Bosnia en los riñones
La clasificación de las lesiones quísticas del riñón bosnio (aparte de los quistes simples) se puede dividir en 4 categorías. Se basa en la presencia de los rasgos característicos de los quistes descritos durante la obtención de imágenes mediante tomografía computarizada con el uso de un agente de contraste intravenoso.
La escala es particularmente útil para determinar el riesgo de malignidad de la lesión detectada, la necesidad de tratamiento o diagnósticos oncológicos adicionalesCategoría I - quiste renal simple de pared delgada
- sin particiones ventriculares
- sin calcificación
- no contienen ningún contenido
- no se fortalecen después de la administración de un agente de contraste intravenoso en TC
- quistes con tales características norequieren tratamiento y diagnóstico oncológico adicional
Categoría II - Quiste benigno de pared delgada
- contiene 1 o 2 particiones ventriculares delgadas
- puede contener ligeras calcificaciones dentro de las paredes o tabiques
- los tabiques ventriculares no se fortalecen tras la administración de medio de contraste intravenoso en TC
- quistes con tales características no requieren diagnósticos oncológicos posteriores
Categoría II F (seguimiento): el quiste contiene numerosos tabiques delgados
- puede contener calcificaciones menores dentro de las paredes o tabiques
- tabique ventricular discretamente reforzado tras la administración de contraste intravenoso en TC
- sin elementos tisulares en la luz del quiste
- quistes de alta densidad intrarrenales sin realce de contraste>=3 cm que están bien delimitados del tejido circundante
- los quistes de estas características requieren exámenes de imagen de control periódicos (cada 3-6 meses)
Quistes de categoría III con pared engrosada, irregular o lisa
- numerosos tabiques ventriculares que se fortalecen después de la administración de un agente de contraste intravenoso en la TC
- se recomienda una estrecha observación, más del 50% de las lesiones son malignas
- en su mayoría requieren cirugía
Categoría IV - masas quísticas con las características de los quistes de Categoría III con presencia de tejidos blandos en su interior, que se fortalecen después de la administración de contraste intravenoso en la TC
- se recomienda cirugía, la mayoría de las lesiones son malignas
Enfermedad renal quística adquirida
La enfermedad renal quística adquirida es una condición que ocurre en pacientes que sufren de insuficiencia renal crónica.
Caracterizado por la presencia de más de 4 quistes en cada riñón, excluyendo la degeneración renal poliquística
La etiología de la formación de quistes es desconocida, pero se ha observado que su número aumenta con el avance de la enfermedad de base (los quistes renales se diagnostican en más del 90% de los pacientes en diálisis durante un mínimo de 10 años).
Habitualmente los pacientes no refieren ningún síntoma, ocasionalmente refieren la presencia de hematuria, dolor crónico en la región lumbar o cólico nefrítico. La enfermedad renal quística adquirida no requiere tratamiento si es asintomática y sin complicaciones.
Degeneración renal poliquística (enfermedad renal quística)
La poliquistosis renal también se denominaa menudo con poliquistosis renal (PKD).
Es una condición genética caracterizada por la presencia de numerosos quistes en la corteza y la médula renal.
Hay 4 tipos de enfermedades: enfermedad quística del adulto, enfermedad quística infantil, displasia renal quística y médula renal esponjosa.Clasificación de Potter de la enfermedad quística renal basada en la imagen de los riñones en ecografía
- Potter tipo 1 - poliquistosis renal infantil (ARPKD)
- Potter tipo 2 - displasia renal poliquística
- Potter tipo 3 - poliquistosis renal del adulto (ADPKD), médula renal esponjosa
- Potter tipo 4 - degeneración renal poliquística obstructiva
Enfermedad renal quística del adulto
La enfermedad renal quística del adulto (enfermedad renal poliquística autosómica dominante, ADPKD) es la enfermedad renal genéticamente determinada más común, con una frecuencia de 1:1000 nacimientos en la población.
La ADPKD es causada por una mutación en los genes PKD 1 (ubicado en el cromosoma 16) y PKD 2 (ubicado en el cromosoma 4).
La enfermedad puede afectar uno o ambos riñones, que se agrandan con la edad y se vuelven enormes.
- Enfermedad renal quística del adulto: síntomas
Los primeros síntomas de la enfermedad suelen aparecer después de los 30 años. En la fase inicial los pacientes refieren dolor en la región lumbar, infecciones urinarias recurrentes, poliuria y necesidad de orinar por la noche, aparición de hipertensión arterial y síntomas de cólico nefrítico.
Con el desarrollo de la enfermedad se observan dolores intensos en la región lumbar o dolor abdominal, hematuria, aumento del perímetro abdominal y dolores de cabeza. En la enfermedad quística renal en etapa terminal, se produce insuficiencia renal.
- Enfermedad quística renal del adulto: diagnóstico
La prueba utilizada para diagnosticar la poliquistosis renal es la ecografía.
Las características típicas de esta entidad patológica son la presencia de numerosos quistes de diferentes dimensiones en ambos riñones, así como el importante agrandamiento de las dimensiones de estos órganos, que se vuelven grumosos.
Sobre la base de la imagen de los riñones en el examen USG, los criterios para el diagnóstico de ADPKD se desarrollaron según Ravin. Esta clasificación se basa en la evaluación de 3 características: la edad del paciente, los antecedentes familiares y el número de quistes renales.
Entrevista familiar | Númeroquistes requeridos para el diagnóstico de ADPKD | |||||
Menos de 30 | 30.-60. año de vida | Mayores de 60 años | ||||
Positivo | >=2 quistes en uno o ambos riñones juntos | >=2 quistes en cada riñón | >=4 quistes en cada riñón | |||
Negativo | >=5 quistes en uno o ambos riñones juntos | >=5 quistes en cada riñón | >=8 quistes en cada riñón |
Los exámenes de apoyo incluyen gammagrafía y urografía, pero en caso de dudas diagnósticas, se recomienda realizar arteriografía renal, tomografía computarizada o resonancia magnética.
Los quistes pueden ocurrir no solo en los riñones sino también en otros órganos como el hígado, el bazo, el páncreas y los pulmones.
Las enfermedades que acompañan a la enfermedad renal quística incluyen hipertensión arterial, nefrolitiasis y aneurismas del círculo arterial del cerebro (Willis), que se encuentran hasta en un 10% de los pacientes.
- Enfermedad quística renal del adulto: tratamiento
Las opciones de tratamiento para la enfermedad quística renal en adultos son limitadas. Se recomienda llevar un estilo de vida moderado y evitar lesiones para evitar que el quiste se rompa.
El tratamiento es sintomático, manejo de agua y electrolitos, control de la presión arterial y prevención de infecciones del tracto urinario.
El tratamiento quirúrgico se utiliza en situaciones excepcionales que amenazan la vida. En caso de insuficiencia renal terminal, se instaura terapia de diálisis y se debe tomar una decisión sobre un posible trasplante de riñón.
Enfermedad renal quística infantil
La poliquistosis renal autosómica recesiva (ARPKD, por sus siglas en inglés) es una enfermedad determinada genéticamente que es muy rara en la sociedad (1: 6000-1: 40,000 nacimientos).
La ARPKD es causada por una mutación en el gen PKHD 1 ubicado en el cromosoma 6.
La enfermedad se diagnostica en recién nacidos, pudiendo sospecharse en el útero por la imagen de los riñones en la ecografía prenatal.
La enfermedad quística renal se caracteriza por una estructura anormal de los tubos colectores dentro de los riñones, que experimentan dilatación quística.
La imagen de ultrasonido muestra un agrandamiento significativo, incluso dos veces mayor, de las dimensiones de los riñones con una estructura cortical obliterada de superficie desigual y grumosaespinal y ecogenicidad aumentada
Muy numerosos quistes de pequeñas dimensiones (alrededor de unos pocos milímetros) son visibles utilizando un cabezal de ultrasonido de alta frecuencia especializado.
Vale la pena ampliar el diagnóstico para incluir imágenes de los pulmones, el páncreas y el hígado, porque en el curso de este tipo de poliquistosis renal, a menudo se producen cambios quísticos en otros órganos.
Como regla general, la enfermedad afecta ambos riñones al mismo tiempo, y solo en el 7% de los recién nacidos un órgano se ve afectado por la enfermedad. En el caso de afectación renal bilateral, el pronóstico es muy grave y desfavorable, el 75% de los niños mueren en los dos primeros años de vida.
Los únicos tratamientos posibles para la enfermedad avanzada en la que se desarrolla enfermedad renal terminal son la diálisis y el trasplante de riñón.
Displasia renal poliquística
El riñón displásico multiquístico (MCDK) es una de las causas más comunes de un tumor en la cavidad abdominal en un recién nacido.
Hoy en día se diagnostica durante la ecografía prenatal
En los adultos, especialmente cuando un riñón está afectado por la enfermedad, se diagnostica accidentalmente durante una ecografía de seguimiento de la cavidad abdominal o de las vías urinarias.
Típicamente, la displasia poliquística se presenta como una lesión unilateral, aunque también puede ser bilateral y afectar solo una parte del órgano.
Se caracteriza por la presencia de múltiples quistes de varios tamaños y la ausencia de un sistema calicotrópico adecuado. Es una condición que resulta del desarrollo anormal de los riñones en el útero.
Debido al subdesarrollo del uréter o de la pelvis renal, el riñón enfermo no tiene tejido normal en términos de funcionalidad, sino solo estructuras que indican la supervivencia de estructuras fetales y quistes calcificados con parénquima anormal entre ellos.
Cuando afecta ambos riñones, es fatal.
Se debe utilizar la ecografía para evaluar no solo la estructura del riñón afectado por la enfermedad, sino también todo el sistema urinario, ya que la displasia poliquística puede ir acompañada, entre otros, de presencia de drenaje vesicoureteral, obstrucción del uréter en el riñón del lado opuesto y otros defectos congénitos en órganos como el corazón, los intestinos y el sistema nervioso.
La enfermedad no es común, en la población se presenta con una frecuencia de 1:4.300 nacimientos.
Riñón medular esponjoso - riñónesponjoso
El riñón en esponja medular (MSK) es un defecto renal congénito raro que dilata y ablanda los túbulos colectores ubicados en las pirámides renales. Ocurre en 1 de cada 5.000 personas en la población.
Por regla general, la enfermedad es asintomática, y los primeros síntomas no aparecen hasta alrededor de los 40-50 años. años de edad, aunque la enfermedad se desarrolla desde el nacimiento.
Síntomas como aumento de la excreción urinaria de calcio (hipercalciuria), hematuria, piuria estéril y cólico renal pueden ocurrir debido a una mayor predisposición a la formación de calcificación medular, nefrolitiasis y nefrocalcinosis (nefrocalcinosis).
Las pruebas de imagen, como las radiografías del sistema urinario, así como el examen urográfico, que es el más sensible, se utilizan para diagnosticar la esponjosidad de la médula renal.
Muestra depósitos nacarados dentro de las papilas renales y hebras radiales de agente de contraste en la médula renal.
El examen de ultrasonido muestra numerosos quistes pequeños de 1-7 mm de diámetro y numerosas calcificaciones que se asemejan a racimos de uvas.
En las muestras tomadas durante la autopsia, el riñón alterado parece una esponja en la sección transversal, de ahí el nombre de la enfermedad.
El tratamiento de los riñones medulares esponjosos es solo sintomático. Se debe prestar especial atención a la prevención de infecciones del tracto urinario, ya que a menudo se repiten y, junto con los cálculos renales, pueden causar insuficiencia renal.
Médula renal quística
La enfermedad renal quística medular (MCKD) es una enfermedad autosómica dominante determinada genéticamente.
La mayoría de los pacientes tienen una mutación en el gen que codifica la proteína uromodulina (es decir, la proteína de Tamm y Horsfall), que es un componente de la membrana basal del túbulo renal.
Hay formación de pequeños quistes y fibrosis en el parénquima de los riñones afectados, lo que reduce sus dimensiones.
Los síntomas de la enfermedad más frecuentes son:
- poliuria
- aumento de la sed
- proteinuria
- cambios en el sedimento urinario
- anemia renal
El diagnóstico de médula renal quística se basa en los antecedentes familiares, los síntomas clínicos, las pruebas de laboratorio y una ecografía típica de los riñones.
A medida que avanza la enfermedad, se llega a la enfermedad renal en etapa terminal. En estos pacientes, además del tratamiento sintomático, se introduce la terapia de diálisis.
Nefronoftisis
La nefronoftisis (NPH) es una enfermedad renal genéticamente determinada que se hereda de manera autosómica recesiva.
La mayoría de los pacientes tienen mutaciones en el gen NPH1 (causa la pérdida de la función de la proteína nefrocistina) ubicado en el cromosoma 2, NPH2 (codifica la proteína inversina) en el cromosoma 9 o NPH3 (codifica la proteína nefrocistina 3) en el cromosoma 3, dependiendo de el tipo de enfermedad
La nefronoftosis puede presentarse tanto en niños como en adultos, y los primeros síntomas aparecen entre los 4 y los 8 años.
Los síntomas de la enfermedad son similares a los de la enfermedad quística de la médula renal, con poliuria, aumento de la sed, proteinuria, cambios en el sedimento urinario y anemia renal, pero aparecen mucho antes.
Vale la pena mencionar que también hay informes de cambios extrarrenales, incluido el deterioro del crecimiento y la degeneración de la retina. La enfermedad renal en etapa terminal se desarrolla a medida que la enfermedad progresa.