El síndrome del canal cubital (síndrome del surco del nervio cubital) es una enfermedad causada por el estrechamiento del canal cubital. Ocurre con mayor frecuencia como resultado de lesiones, cambios degenerativos o inflamatorios. ¿Cuáles son los síntomas del síndrome del canal cubital y cuál es el tratamiento?

síndrome del canal cubital( síndrome del surco cubital ,síndrome del canal cubital , síndrome del túnel cubital ) es una neuropatía causada por la compresión del nervio cubital. Es más frecuente en hombres y afecta a la mano dominante. Los primeros síntomas aparecen por la noche y se vuelven molestos con el tiempo a lo largo del día.

Síndrome del canal del codo: causas

El síndrome del canal cubital ocurre cuando hay irritación crónica o compresión del nervio cubital en el surco a nivel del epicóndilo medial del húmero. Pueden conducir a esto:

  • lesiones de la articulación del codo (golpes, sobrecargas, presión prolongada, cicatrices postraumáticas)
  • enfermedades de las articulaciones, por ejemplo, osteoartritis, artritis reumatoide
  • trastornos del suministro de sangre en el área
  • desplazamiento del nervio cubital causado por la poca profundidad del surco o por la ausencia de la aponeurosis que lo recubre habitualmente,
  • tumores del canal del nervio cubital (gangliones, lipomas),
  • otros (diabetes, alcoholismo, intoxicación química, inflamación viral o bacteriana, trastornos hormonales, ciertos medicamentos, deficiencia de vitaminas)

Síndrome del canal del codo: síntomas

Los pacientes se quejan principalmente de entumecimiento, hormigueo y hormigueo, percepción diferente del tacto, sensación de temperatura alterada, que aumenta después de doblar la extremidad por el codo. Además, también hay otros síntomas:

  • dolor alrededor del surco y que se irradia a lo largo del trayecto del nervio
  • dolor por la noche
  • alteraciones sensoriales, especialmente en los dedos meñique y anular y en la parte interna del antebrazo
  • trastornos vasomotores (sudoración excesiva)
  • debilidad muscular y mal agarre asociado, torpeza y caída de objetos
  • deterioro de la precisión de las actividades manuales
  • Con el tiempo, también aparecen atrofias musculares, entre otras. los ascaris y los músculos interóseos se atrofian, como resultado de lo cual los dedosse monta una garra, además se reduce la yema del pulgar

Síndrome del canal del codo: diagnóstico

El síndrome del canal cubital está indicado por una prueba de Froment positiva: el paciente no puede doblar el pulgar plano. La llamada prueba de la brújula - la enfermedad se confirma cuando el paciente no puede tocar su dedo meñique con el pulgar, o la prueba de Luthy, que es positiva, cuando el paciente no puede cubrir toda la circunferencia de la mano de la botella, tomándola entre el pulgar y el índice . El diagnóstico también se realiza mediante radiografías de la articulación del codo dirigidas al surco del nervio cubital, un examen EMG que evalúa la eficiencia del nervio cubital y un examen de resonancia magnética que muestra las estructuras blandas del área del surco.

Síndrome del canal del codo: tratamiento

El tratamiento del síndrome del canal cubital consiste principalmente en rehabilitación y farmacoterapia. Los métodos quirúrgicos se utilizan cuando los métodos no invasivos no dan resultados.

En caso de dolor intenso, se administran analgésicos y antiinflamatorios, así como vitamina B6. además, se realizan inyecciones de corticoides en la zona de la articulación del codo. Se recomienda evitar sobrecargas y movimientos de flexión de la articulación del codo, reposo y uso de una órtesis para protegerse de lesiones adicionales y acelerar la regeneración.), kinesioterapia (ejercicios terapéuticos), kinesiotaping y neuromovilización (terapia manual).Si las acciones anteriores no dan los resultados esperados, el médico decide sobre la cirugía. Sin embargo, no debe retrasarse demasiado, porque la cirugía tardía reducirá el dolor, pero no restaurará la movilidad total. Cada vez con más frecuencia, la cirugía para transferir el nervio cubital se realiza mediante el método artroscópico. Por lo general, después de dos semanas, se retiran las suturas y comienza la rehabilitación, la recuperación tiene lugar después de 4-6 semanas. Después de seis meses, se debe evaluar la eficacia del tratamiento mediante la realización de una prueba de conducción nerviosa.