La coccidioidomicosis es una infección fúngica también conocida como fiebre del valle de California. Es posible que usted no note los síntomas de la coccidioidomicosis, pero algunas infecciones pueden provocar problemas de salud muy graves. ¿Qué es la coccidioidomicosis, cómo se diagnostica y cuál es el tratamiento?

Coccydioidomycosis(California Valley Fever, Cocci, Valley Fever, Desert Rheumatism, San Joaquinto Valley Fever) es una infección fúngica causada porCoccidioides immitis oC. posadasi . El hongo causa una infección primaria, única o multifocal. En segundo lugar, puede haber una invasión generalizada que afecte a todos los órganos

La enfermedad es endémica de las Américas. Hay casos de micosis que se están extendiendo a otras regiones del mundo. Los grupos ocupacionales de trabajadores de minas, excavaciones arqueológicas y personas con inmunidad reducida son particularmente vulnerables a la infección

Coccidioidomicosis: modo de infección

Las esporas del hongo están en el suelo. La temporada de lluvias y el largo y caluroso verano favorecen el desarrollo del micelio.

El hongo se transmite por el aire gracias a las artrosporas ligeras, y entra al cuerpo humano a través del sistema respiratorio.

El 90% de la población está infectada en zonas endémicas

Las células fúngicas se multiplican en los tejidos y se propagan por el torrente sanguíneo. El patógeno infecta relativamente a menudo los tejidos del sistema nervioso central.

Coccidioidomicosis: Síntomas

La coccidioidomicosis es asintomática en la mitad de los casos o se presenta como una infección respiratoria de corta duración. El riesgo de desarrollar síntomas aumenta con la edad. Los síntomas similares a los de la gripe pueden ocurrir entre 7 y 28 días después de la exposición:

  • fiebre
  • dolores musculares
  • tos
  • sudores nocturnos
  • dolores en el pecho
  • limitar la tolerancia al ejercicio

que generalmente desaparecen sin tratamiento.

La coccidioidomicosis generalmente se diagnostica erróneamente como neumonía bacteriana adquirida en la comunidad.

Al mismo tiempo, en los primeros días de la enfermedad, aparece una erupción cutánea macular o maculopapular (en el 50% de los pacientes), eritema nodoso (típicamente en las extremidades inferiores) o eritema multiforme (generalmente alrededorcuello) estos síntomas son especialmente comunes en las mujeres.

También pueden aparecer dolores y artritis

En la forma pulmonar crónica se añaden síntomas como aumento de la temperatura corporal, hemoptisis.

En personas inmunocomprometidas, los síntomas pueden persistir durante meses y provocar agotamiento.

La enfermedad puede incluso causar la muerte.

Las lesiones pulmonares y las fosas de paredes delgadas aparecen con mayor frecuencia en los vértices. La penetración en la cavidad pleural y la formación de un empiema con neumotórax (pioneumotórax) son raros. En tales casos, los pacientes experimentan disnea aguda y las radiografías de tórax muestran un pulmón colapsado y niveles de líquido pleural

También pueden aparecer abscesos y fístulas broncopulmonares. El cuadro se asemeja a la tuberculosis, conduce a una disminución de la eficiencia respiratoria. La radiografía de tórax es entonces una prueba diagnóstica importante.

La enfermedad puede tomar una forma extrapulmonar, localizándose en los huesos, el sistema nervioso central y la piel.

La infección también puede aparecer de forma difusa (5% de los casos), extendiendo la enfermedad a huesos, articulaciones, piel y tejido subcutáneo, así como al sistema nervioso central.

El 25 % de los pacientes con enfermedad diseminada desarrollan meningitis, que, si no se trata, siempre es mortal.

Los pacientes suelen presentar dolor de cabeza persistente, ocasionalmente asociado con somnolencia y confusión. La rigidez del cuello, en todo caso, no es significativa.

En el estudio del líquido cefalorraquídeo se observa pleocitosis linfocítica con disminución significativa de la glucosa y elevación de los niveles de proteínas. Ocasionalmente, se puede observar eosinofilia en el líquido cefalorraquídeo.

Independientemente del tratamiento utilizado, los pacientes pueden desarrollar hidrocefalia como complicación, que se manifiesta como una marcada disminución del rendimiento mental, a menudo asociada con una alteración de la marcha.

La diseminación es más común en hombres, principalmente de origen afroamericano o filipino, y en personas con inmunidad celular deteriorada, incluidos pacientes con infección por VIH y niveles de células T CD4+
Mujeres que se infectan con coccidioidomicosis en el segundo o tercer trimestre del embarazo, también corren el riesgo de propagar la enfermedad.

Coccidioidomicosis: diagnóstico

El hongo se detecta mediante examen microscópico micológico del material recolectado del paciente (raspados de piel, líquido cefalorraquídeo, lavados bronquiales) por cultivo, encontrando esporas.

En el examen histopatológico del órgano recuperado, podemosidentificar granulomas típicos, y también se detectan esferas de esporas.

También existen pruebas cutáneas para detectar infecciones crónicas o sistémicas por C. immitis. Cabe recordar que en personas tratadas con inmunosupresores, las pruebas cutáneas darán un falso negativo. En la forma aguda de la enfermedad, se detecta eosinofilia en la morfología.

Coccidioidomicosis: tratamiento

La enfermedad suele ser asintomática y no requiere tratamiento.

Entre los pacientes en la zona endémica, la mayoría desarrolla un nivel suficientemente alto de inmunidad. Solo alrededor del 5% de la población requiere tratamiento en estas áreas.

Las lesiones pulmonares extensas suelen requerir una intervención quirúrgica, que debe ir precedida de un tratamiento con anfotericina durante 4 semanas o ketoconazol/itraconazol/fluconazol durante 6-12 meses.

Los triazoles son actualmente el principal grupo de fármacos en el tratamiento de la mayoría de los casos de coccidioidomicosis.

Los ensayos clínicos demuestran que tanto el fluconazol como el itraconazol son efectivos, y la evidencia sugiere que el itraconazol puede ser más efectivo.

Actualmente, la anfotericina B se reserva para los casos difusos más graves.