El estrés postraumático (TEPT) es causado por un evento traumático. Los síntomas característicos constituyen el trastorno de estrés postraumático. No puedes simplemente olvidarte de situaciones muy difíciles, como un accidente, una violación o ser abusado sexualmente. La terapia y el tratamiento son necesarios. ¿Cuáles son los criterios y los síntomas más comunes del PTSD?
El estrés postraumáticoes un síndrome patológico que se manifiesta en forma de pesadillas, aislamiento y aislamiento. Está provocada por un hecho traumático difícil de olvidar.
¿A quién afecta el trastorno de estrés postraumático (TEPT)?
No todas las personas que han experimentado un evento traumático experimentarán PTSD. Los más vulnerables son las personas que experimentaron directamente el trauma: fueron víctimas o testigos, y aquellos que, debido a la impotencia, no pudieron ayudarse a sí mismos ni a otras víctimas.
Según la investigación de la Encuesta Nacional Estadounidense de Comorbilidad (NCS), las mujeres están más expuestas a dolencias relacionadas con el estrés postraumático. Son ellos quienes citan la violación como la causa más común de los síntomas, seguida del acoso sexual. Para los hombres, el combate armado es el mayor trauma.
Síntomas y criterios de estrés postraumático según DSM-IV:
I.La persona experimentó un evento traumático en el que ocurrieron ambas condiciones:
1. Experiencia, ser testigo o contacto con un hecho o hechos relacionados con el hecho o peligro de muerte o lesiones graves o vulneración de la integridad física propia o ajena
2. La reacción de la persona en ese momento fue miedo intenso, impotencia o terror.
II. El evento traumático se vuelve a experimentar una y otra vez de una o más maneras, tales como:
- recuerdos recurrentes e intrusivos del trauma, incluidas imágenes, pensamientos o percepciones; pesadillas recurrentes sobre el pasado;
- delirios o comportamientos como si el trauma se repitiera;
- fuerte ansiedad en contacto con señales internas o externas que simbolizan o se asemejan a algún aspecto del evento traumático;
- Respuestas fisiológicas a señales internas o externas que simbolizan o se asemejan a algún aspecto del evento traumático.
III.Evasión permanenteestímulos asociados con la lesión y deterioro de la reactividad normal (no presente antes de la lesión), manifestado por al menos tres de los siguientes comportamientos:
- trate de evitar pensamientos, sentimientos o conversaciones relacionadas con el trauma;
- Tratar de evitar actividades, lugares o personas que desencadenan recuerdos del trauma;
- Incapacidad para recordar aspectos importantes de la lesión;
- marcada reducción en el interés por realizar actividades esenciales;
- sentimiento de exclusión o alienación;
- rango limitado de afecto;
- sentimiento de un futuro cerrado
IV.Síntomas permanentes de hiperactividad (no presentes antes de la lesión), expresados al menos en dos formas:
- dificultad para conciliar el sueño o dormir;
- irritabilidad o arrebatos de ira;
- dificultad para concentrarse;
- vigilancia excesiva;
- reacciones exageradas de ansiedad
V.La perturbación dura al menos un mes
VI. Los trastornos causan un deterioro o deterioro clínicamente significativo en áreas sociales, ocupacionales u otras áreas importantes del funcionamiento.
ImportanteEventos que causan trauma:
- desastres naturales (terremotos, huracanes, inundaciones, etc.);
- desastres provocados por el hombre (accidentes automovilísticos, accidentes ferroviarios, incendios, etc.);
- violencia: violencia sexual (acoso, violación); homicidios; guerras