- Hablemos abiertamente
- Reglas de disputa
- Mirémoslo a través de sus ojos
- Somos una familia, compartimos valores comunes
- Escuche, no solo escuche
La política divide no solo a los grupos sociales y sociales, sino también a las familias. Nuestras actitudes se radicalizan y nuestras opiniones se polarizan. ¿Cómo hablar de política con tus seres queridos para que las diferencias de puntos de vista no se conviertan en una disputa entre dos partes irreconciliables? ¿Y cuándo es mejor no mencionar los temas políticos en absoluto?
Si somos conscientes de que a la mesa se sentarán personas con puntos de vista políticos muy diferentes, incluso vale la pena hablar con los posibles oponentes antes de la reunión y sugerir que entierren el hacha de guerra durante las vacaciones. Pongámoslos a distancia en la mesa, y cuando la conversación gire hacia temas políticos y la discusión comience a intensificarse, recordemos amablemente a los invitados que la visita no es un campo de batalla. En tales situaciones, es útil calmar hábilmente la atmósfera con una broma (pero tenga cuidado, ¡no se puede burlar de una de las partes!) O un cambio hábil del tema de la conversación.
Asumiendo que el propósito de la reunión familiar es celebrar días festivos o cumpleaños juntos, inicialmente podemos sugerir a los presentes que no discutiremos temas políticos. Es cierto que a los anfitriones no se les debe prohibir comportarse libremente, pero pueden influir activamente en su curso antes y durante la reunión y tomar ciertas medidas para asegurarse de que cada uno de sus invitados se sienta cómodo.
Hablemos abiertamente
A veces es imposible no hablar de política, porque afecta a todos personalmente de una manera especial. Por ejemplo, mi tío espera restablecer la edad de jubilación anterior y espera jubilarse el próximo año; la sobrina está esperando un hijo concebido como resultado de un programa de FIV introducido por el gobierno anterior. En tal situación, no tiene sentido fingir que todos estamos de acuerdo: debe expresar sus puntos de vista abiertamente, sin siquiera contar con el hecho de que convenceremos a la otra parte.
Esta solución es buena porque conocemos los argumentos de nuestros oponentes y tenemos la oportunidad de expresar nuestra opinión. Esto nos permite descubrir qué es lo que molesta a nuestros seres queridos y, como resultado, aliviar la hostilidad mutua y la tensión resultante. Sin embargo, para que esto suceda, necesitamos la curiosidad y la apertura a otro ser humano y, lo que es igualmente importante, darnos cuenta de lo que resultan nuestras emociones y controlarlas. Su exceso impide no sólo la tangiblediscutiendo, pero también nos impide escuchar al otro lado. Como resultado, la discusión puede convertirse en una disputa y los oponentes se atrincherarán en sus posiciones.
Por lo tanto, vale la pena establecer ciertas reglas para conducir la conversación y apegarse a ellas durante la reunión. Es tarea de los anfitriones recordarlos y suavizar diplomáticamente la disputa. Su conocimiento del estilo de comunicación específico de la familia, que es difícil de cambiar, y la conciencia de la naturaleza de las relaciones mutuas entre invitados, se benefician aquí. A menudo, la discusión sobre política no se trata de política, sino de otras razones importantes no reveladas: tratamiento de complejos, sentido de poder, control, mantenimiento de la autoridad, errores pasados, manipulaciones ocultas. Vale la pena recordarlos para poder extinguir el conflicto ardiente a tiempo.
te será útilReglas de disputa
1. Nos enfocamos en la esencia de la disputa, presentamos nuestra posición de manera clara y precisa, evitamos divagaciones y argumentos de naturaleza emocional.
2. Reconocemos el derecho de todos los presentes a tener su propia opinión y les damos a todos la oportunidad de expresarse.
3. Escuchamos atentamente a nuestros oponentes. No nos detenemos y no cortamos su palabra.
4. Controlamos nuestras emociones, recordando que el desacuerdo se debe a la diferencia de opiniones y no a la mala voluntad del interlocutor.
5. Separamos el sujeto de la persona: evitamos los "viajes" personales. Hablamos con calma y amabilidad, sin expresiones de juicio, franqueza o burlas
6. Cuando las emociones toman el control, detenemos la discusión y posponemos la discusión hasta que el ambiente se calme.
Mirémoslo a través de sus ojos
Para que la conversación sea una disputa constructiva y no una discusión llena de malas emociones, es necesario desarrollar la empatía. Tratemos de entender el punto de vista del compañero, mirémoslo a través de sus ojos. No es fácil si creemos que al otro lado no vale la pena escucharlo, porque está equivocado, ha sido manipulado, etc. Pero imaginemos por un momento que el otro lado piensa exactamente lo mismo de nosotros (y probablemente así sea) . Es importante darse cuenta de lo que siente el interlocutor y qué emociones evocan nuestras palabras y comportamiento. Así que al menos mostremos tu intención de escuchar a la otra parte diciendo, por ejemplo, "No estoy seguro de estar de acuerdo contigo alguna vez, pero tengo curiosidad por saber qué piensas y por qué piensas así". No solo escuchemos los argumentos, también tratemos de sentir las emociones del interlocutor y demostrarlo ("Entiendo que te enoja…").
También puede usar sus propias palabras para formular los puntos de vista del oponente, preguntándole si eso es lo que quiere decir. De esta forma expresamos voluntad de llegar a un acuerdo, generar confianza, moderar el ímpetu de un ataque del interlocutor y probablemente veremosreciprocidad - el adversario nos escuchará como nosotros le hemos oído. Gracias a esto, nos mantendremos al nivel de una discusión práctica, y esto nos da la oportunidad de evitar una discusión y comprender el razonamiento de la otra parte. Y aunque todavía diferiremos en puntos de vista, eventualmente podemos divergir.
Somos una familia, compartimos valores comunes
El viejo chiste dice que donde hay dos polacos, hay tres partes. Sin embargo, durante una reunión familiar, vale la pena recordar con la mayor frecuencia posible lo que tenemos en común: puede aliviar el estado de ánimo y hacer que sea más fácil llegar a sus oponentes. Tal vez no esté en camino en este momento, pero algo nos hizo sentarnos juntos a la mesa el Domingo de Resurrección. Nos conectan los lazos de sangre, el apego a la tradición, la memoria de experiencias compartidas, el cuidado de los seres queridos. Hacer referencia a estos temas ayudará a superar el sentimiento de alienación que puede haberse infiltrado en nuestra relación.
Estas pueden ser cosas pequeñas: una pregunta sobre la salud de parientes o amigos en común que no se ven desde hace mucho tiempo, el orgullo por los logros de un nieto común, los recuerdos de los años que pasaron juntos, etc. Las personas pueden relacionar cosas sorprendentes: los ancianos pueden encontrar un lenguaje común quejándose de los jóvenes de hoy, las madres jóvenes, hablando del progreso o de los problemas escolares de sus hijos. Basta con encontrar una pequeña grieta en el caparazón de la alteridad para que se filtre, si no simpatía, al menos comprensión. Esto hace mucho más fácil establecer contacto cuando los interlocutores están en lados opuestos de la barricada.
Escuche, no solo escuche
En el fragor de la discusión, sucede que lo más importante para nosotros es articular los argumentos que rugen en nuestra cabeza. No nos permitimos pensar que podemos estar equivocados o que la otra persona también tiene razón. El nuestro debe estar en la cima: tratamos de gritar por encima del interlocutor, ignoramos sus argumentos. Y aunque escuchamos lo que dice, no entendemos el significado de su discurso, porque no queremos escuchar. Nuestro interlocutor -también lejos de escuchar al contrincante- nos da buena fortuna, y entonces crece el mutuo entusiasmo. Mientras tanto, para comunicarte con el otro lado, debes escuchar y tratar de comprender. Cuando la temperatura de la disputa suba peligrosamente, detengámonos y digamos con calma: "Ahora hablas, te escucho". Esta frase puede hacer maravillas. Al discutir, vale la pena recordar los principios de asertividad que ayudarán a eliminar la agresión. Aquí están: tanto yo como mi interlocutor tenemos derecho a nuestra propia opinión; las decimos abiertamente, pero no sermoneamos ni atacamos; hablamos de lo que sentimos nosotros mismos, no juzgamos ni criticamos la actitud del interlocutor ("me irrita/enfada/preocupa eso…" y no: "estás irremediablemente cegado…”).
mensual "Zdrowie"