CONTENIDO VERIFICADOAutora: Katarzyna Wieczorek-Szukała, MD, PhD, biotecnóloga médica, Universidad Médica de Lodz

Las enfermedades autoinmunes son enfermedades en las que el sistema inmunitario humano comienza a atacar sus propios tejidos sanos. Los síntomas de este tipo de dolencias no son específicos, suelen aparecer y desaparecer, por lo que un diagnóstico adecuado puede llevar años. Desafortunadamente, la mayoría de las enfermedades autoinmunes son incurables y la medicina moderna solo puede aliviar las dolencias que las acompañan.

La génesisde las enfermedades autoinmunesno se comprende del todo, pero se sospecha que para las denominadas la autoinmunidad se debe principalmente a factores genéticos y algunas infecciones virales o bacterianas. Actualmente hay más de 100 tipos de enfermedades autoinmunes que afectan a casi todas las partes del cuerpo humano. Entre las más conocidas se encuentran la enfermedad de Hashimoto, la enfermedad de Crohn, la EM, la AR y muchas otras.

¿De dónde vienen las enfermedades autoinmunes?

Según las estadísticaslas enfermedades autoinmunesocurren con poca frecuencia - afectan en promedio al 3 al 8% de la población. Pueden desarrollarse a cualquier edad, pero en su mayoría se diagnostican en mujeres. Todavía no se sabe del todo cuál es la causa exacta de este tipo de patología, aunque han surgido muchas teorías al respecto.

Una característica común de todas las enfermedades resultantes de la autoinmunidad es la alteración de los mecanismos especiales que regulan la autotolerancia, es decir, decirle a las células del sistema inmunitario qué antígenos (por ejemplo, proteínas) son enemigos y cuáles no. Fisiológicamente, en los linfocitos T de este tipo, la tolerancia se mantiene en base a 3 mecanismos biológicos diferentes:

  • selección positiva,
  • anergii,
  • supresión

La selección implica la eliminación de los linfocitos T demasiado reactivos en el lugar de su formación y maduración, es decir, el timo. En esta glándula, las células del sistema inmunológico "aprenden" a reconocer sus propias proteínas de superficie, de lo contrario, se dirigen a la llamada vía. apoptosis, es decir, destrucción controlada y programada de las propias células del cuerpo.

A su vez, la anergia linfocitaria consiste en la presentación de antígenos con la participación de otras moléculas (los llamados coactivadores). Si el coactivador está ausente, el linfocito no podrá entrar en el estado excitado (activo) y por lo tanto permanecerátolerante a antígenos del mismo organismo

Supresión: es la supresión de las respuestas de los linfocitos T por otros tipos de células del sistema inmunitario, principalmente linfocitos reguladores (Treg) y supresores (Ts), que secretan citocinas que inhiben la activación. Se ha demostrado que una causa frecuente del desarrollo de enfermedades autoinmunes es el debilitamiento de la función de los linfocitos Treg.

Las alteraciones en el funcionamiento del sistema inmunitario innato no son, por supuesto, las únicas causas posibles de enfermedades relacionadas con la autoinmunidad. Las células del sistema inmunitario adquirido también desempeñan un papel importante en su desarrollo, en particular los trastornos de la secreción de citocinas proinflamatorias y antiinflamatorias, p. interleucinas, NF-κβ o interferones

Las infecciones virales o bacterianas son un factor muy importante que puede "activar" el sistema autoinmune en crecimiento. La infección por un patógeno puede estimular el desarrollo de la autoinmunidad (es decir, una respuesta excesiva del sistema inmunitario contra sus propios tejidos) a través de varios mecanismos diferentes.

Un ejemplo puede ser la fiebre reumática, que se desarrolla después de una infección con bacterias del grupo Streptococcus, estreptococos que causan angina. Uno de los síntomas latentes de esta afección es la inflamación del corazón, que se manifiesta con fiebre, dificultad para respirar y debilidad.

Esta complicación aparece como resultado de la autoinmunidad, resultante de las similitudes en la estructura entre el antígeno bacteriano (una proteína de membrana específica) y la miosina, una proteína característica del músculo cardíaco humano.

Infecciones similares, por ejemplo, con el virus de la gripe, pueden activar una respuesta inmunitaria inespecífica que da lugar a una de las enfermedades consideradas como civilización: la diabetes tipo 1.

Otros vínculos conocidos entre un patógeno específico y el desarrollo de enfermedades autoinmunes incluyen la infección con la cepa Klebsiella pneumoniae que induce artritis o la bacteria Proteus mirabilis, asociada con el desarrollo de artritis reumatoide (AR).

La predisposición genética individual también se asocia con una mayor probabilidad deenfermedades autoinmunes . Cada uno de nosotros puede tener una variante de genes ligeramente diferente (el llamado alelo) que condiciona la formación de proteínas MHC (Complejo Mayor de Histocompatibilidad).

El conjunto de estas moléculas también se conoce como complejo de histocompatibilidad y es responsable de la presentación de antígenos individuales a los linfocitos T. en enfermedades tales como:

  • diabetes tipo 1,
  • múltiplodispersos,
  • lupus eritematoso sistémico,
  • pénfigo común,
  • espondilitis anquilosante (AS, enfermedad de Bechterew).

Algunas de las dolencias anteriores (por ejemplo, el lupus sistémico) suelen darse en familias: su génesis está claramente relacionada con factores genéticos.

Basado en muchos estudios, también se ha concluido que los factores ambientales dañinos contribuyen al desarrollo de muchas enfermedades autoinmunes:

  • productos químicos,
  • residuos industriales peligrosos,
  • plaguicidas,
  • contaminación del aire y del agua,
  • conservantes de alimentos,
  • Radiación ultravioleta

Los compuestos de este tipo perturban el equilibrio natural de la flora intestinal de la boca y los intestinos, y también desencadenan un aumento de la reactividad inmunitaria de los tejidos, aunque el mecanismo de estos cambios no se comprende completamente.

Como se puede observar, las enfermedades autoinmunes constituyen un grupo de enfermedades muy extenso y heterogéneo. Aunque se derivan del sistema inmunitario autoinmune que actúa sobre sus propias células, la base misma de su formación puede variar significativamente.

Ejemplos de enfermedades autoinmunes

Enfermedad de Crohn

Esta enfermedad es uno de los subtipos de las denominadas enfermedades inflamatorias del intestino (como la colitis ulcerosa). Los cambios inflamatorios resultantes pueden afectar todas las secciones del tracto gastrointestinal; sin embargo, con mayor frecuencia afectan la sección final del íleon y el intestino delgado, y con menos frecuencia el intestino grueso. Al igual que con muchas enfermedades autoinmunes, los síntomas de la enfermedad de Crohn progresiva no son específicos ni generales, e incluyen:

  • fiebre,
  • debilidad general,
  • pérdida de peso gradual,
  • dolores de estómago,
  • anemia

Estas dolencias resultan principalmente de una mala absorción de nutrientes de los intestinos y una nutrición insuficiente del cuerpo. Los síntomas locales están relacionados con la localización de los cambios inflamatorios. La diarrea frecuente ocurre en más de la mitad de los pacientes, en casos más graves toma la forma de la llamada diarrea grasosa (asociada con problemas de digestión y absorción de grasas en el tracto gastrointestinal).

El tratamiento de la enfermedad de Crohn es crónico y persistente. Se trata principalmente de aliviar dolencias agudas y prevenir recaídas. La presencia de esta condición también aumenta la probabilidad de desarrollar cáncer colorrectal en el futuro.

Esclerosis múltiple

La esclerosis múltiple (esclerosis múltiple latina - EM) es una enfermedad progresiva del sistemasistema nervioso, que aparece con mayor frecuencia en adultos jóvenes entre 20 y 40 años de edad. Consiste en la desaparición de la vaina de mielina alrededor de las neuronas (llamada desmielinización), lo que provoca una transmisión defectuosa de la señal a lo largo de las fibras nerviosas y un daño extenso en el cerebro y la médula espinal.

La segunda parte del nombre de la enfermedad - "diseminada" se refiere a una amplia área de procesos patológicos y su aparición en forma de focos en varias partes del sistema nervioso. La dinámica del progreso de los cambios suele ser muy individual, y los síntomas más comunes incluyen:

  • alteración de la coordinación de movimientos,
  • debilidad muscular,
  • trastornos visuales y del habla,
  • alteración sensorial,
  • fatiga crónica,
  • síndromes de dolor agudo

Una de las variantes más comunes de la esclerosis múltiple se manifiesta en forma de la denominada recaídas, es decir, un empeoramiento repentino de los síntomas seguido de períodos de estabilización de la enfermedad (que duran incluso varios meses o años).

Artritis reumatoide

La artritis reumatoide (AR) es una de las enfermedades sistémicas más comunes y afecta hasta al 1,5% de la población polaca. Esta enfermedad reumática también se conoce como artritis o reumatismo crónico progresivo. Es una enfermedad sistémica del tejido conectivo que se manifiesta clínicamente como artritis crónica. Al igual que la esclerosis múltiple, la AR tiene períodos de remisión y exacerbación.

Por lo general, estaenfermedad autoinmunese desarrolla lentamente y se acompaña de síntomas generales similares a los del resfriado común (sensación de debilidad, febrícula, dolor muscular, pérdida de apetito y pérdida de peso ) . En las siguientes etapas, más típicas de la AR, hay:

  • dolor y rigidez en las articulaciones,
  • hinchazón simétrica,
  • sensibilidad articular a la presión,
  • restricción de movilidad

Esta enfermedad no sólo afecta a las articulaciones, sino también a otros órganos. La forma no tratada de AR puede manifestarse con el llamado nódulos reumatoides, así como una probabilidad significativamente mayor de aterosclerosis, isquemia, accidentes cerebrovasculares y ataques cardíacos.

Lupus eritematoso sistémico

El lupus es una enfermedad sistémica del tejido conectivo resultante de trastornos del sistema inmunitario. Los cambios resultantes de la enfermedad pueden afectar prácticamente cualquier tejido del cuerpo, aunque con mayor frecuencia afectan la piel, los riñones o las articulaciones.

Las personas que son genéticamente susceptibles a enfermarse pueden desarrollar síntomas de la enfermedad después de la acción de ciertos factores ambientales - drogas,Radiación UV, infecciones por retrovirus, factores hormonales.

El lupus es aproximadamente 10 veces más común en las mujeres, lo que podría estar relacionado con las fluctuaciones en el nivel de hormonas como el estrógeno y la prolactina en los ciclos de vida posteriores. Uno de los síntomas más característicos del lupus sistémico es el eritema en la cara en forma de mariposa.

Este tipo de enrojecimiento puede ser crónico, a menudo acompañado de erosiones en la boca o la nariz. Estas lesiones son especialmente susceptibles a la luz solar, lo que exacerba los síntomas. Otros síntomas que experimentan la mayoría de los pacientes también incluyen:

  • dolor articular crónico,
  • dolores musculares de viaje,
  • úlceras cutáneas isquémicas,
  • síndrome del ojo seco,
  • infecciones pulmonares recurrentes,
  • dolor abdominal inespecífico

Debido al complejo de muchos síntomas sistémicos, el lupus es difícil de distinguir de otras enfermedades del tejido conjuntivo y requiere un diagnóstico cuidadoso.

Enfermedad de Hashimoto

La enfermedad de Hashimoto es una tiroiditis linfocítica crónica y la causa más común de hipotiroidismo primario. Bajo la influencia de trastornos autoinmunitarios, el parénquima tiroideo se atrofia y fibrosis gradualmente, y también puede inhibirse la secreción adecuada de hormonas tiroideas.

Esta condición puede desarrollarse insidiosamente a una edad temprana y empeorar gradualmente los síntomas. El hipotiroidismo severo puede provocar enfermedades cardíacas e incluso coma. Los síntomas iniciales que pueden indicar el desarrollo de la enfermedad de Hashimoto incluyen:

  • siento demasiado frío,
  • somnolencia,
  • cambios de humor,
  • aumento de peso,
  • piel y cabello secos,
  • trastornos menstruales o infertilidad

Como en el caso del lupus sistémico, esta enfermedad afecta varias veces más a mujeres y personas que padecen otras enfermedades relacionadas con la autoinmunidad.

Psoriasis

La psoriasis es una enfermedad crónica con una apariencia característica de lesiones en la piel. A menudo se confunde con la dermatitis atópica. Las lesiones psoriásicas aparecen con mayor frecuencia alrededor de los codos y las rodillas, el sacro o las nalgas, en el cuero cabelludo y la piel de los pies y las manos.

Toman la forma de manchas redondas de color marrón rojizo, que a veces se cubren con una "escama" grisácea como resultado de la queratinización excesiva de la epidermis enferma. La gravedad de la enfermedad puede variar significativamente, pero en los casos más graves se asocia con exudados cutáneos de difícil cicatrización o complicaciones en forma de inflamación.articulaciones

Tratamiento de enfermedades autoinmunes

Desafortunadamente, la gran mayoría de las enfermedades autoinmunes son de naturaleza crónica y se desconocen los métodos para su curación final. Las terapias se utilizan con mayor frecuencia para aliviar los síntomas persistentes, el dolor y las recaídas agudas.

Por lo tanto, manipula de alguna manera la respuesta del sistema inmunológico del cuerpo, mientras mantiene la capacidad del paciente para combatir las enfermedades que puede encontrar a diario.

Las opciones de tratamiento tradicionales pueden incluir inmunosupresores para reducir la respuesta inmunitaria general y la inflamación, incluidos los medicamentos antiinflamatorios no esteroideos (AINE) y los glucocorticoides.

En terapia también se suelen utilizar complementos vitamínicos u hormonales, que aportan al organismo los componentes que le f altan al desarrollo de la enfermedad (insulina, vitamina B12, hormona tiroidea, etc.). En la medicina moderna, se asocian grandes esperanzas con los llamados terapias dirigidas que serían más específicas para moléculas específicas y efectos secundarios menos dañinos.

Utilizan, por ejemplo, anticuerpos monoclonales que bloquean las citocinas proinflamatorias. La fisioterapia es una valiosa adición al tratamiento de enfermedades autoinmunes que afectan a las articulaciones y los músculos (como la AR o el lupus sistémico).

Categoría: