El megauréter (MO) generalmente se encuentra durante las pruebas prenatales y es la causa más común de hidronefrosis fetal. Los uréteres gigantes se dividen en primarios y secundarios.
Los uréteres gigantes , según las estadísticas médicas, son la segunda causa más común de hidronefrosis encontrada en el feto durante la ecografía prenatal. Este defecto afecta a 1 de cada 10.000 nacimientos. La enfermedad es cuatro veces más común en recién nacidos varones. Los uréteres gigantes bilaterales se diagnostican en aproximadamente el 20% de los niños con este defecto. Casi el 85% de los uréteres gigantes no requieren tratamiento quirúrgico porque se resuelven solos.
El uréter, o en realidad los uréteres, son los órganos pares (tubos) que conectan la pelvis renal con la vejiga. Su tarea principal es drenar la orina desde el sistema pélvico de copa del riñón hacia la vejiga.
En un organismo adecuadamente desarrollado, los uréteres tienen un diámetro (lumen) de 3-5 milímetros. Hablamos de uréteres gigantes (uréter) cuando su luz difiere de los valores dados anteriormente, es decir, de la norma aceptada. Incluso sucede que el diámetro del uréter puede exceder los 7 milímetros. El uréter puede estar dilatado en uno o ambos lados del cuerpo.
Uréter gigante - división
Los uréteres gigantes se dividen en primarios y secundarios dependiendo de la causa de su formación.
- El uréter gigante primariose caracteriza por una dilatación significativa del uréter, pero tampoco causa orgánica para la dilatación. No hay obstrucción vesical y las uniones vesicoureterales y la permeabilidad del uréter intramural son normales. Otra división puede ser la división en uréteres gigantes con obstrucción, salida, obstrucción-salida, no obstructivos y sin salida.
- Uréter gigante secundarioOcurre en la vejiga neurogénica y defectos de la válvula uretral posterior. En ambos casos, hay un aumento de la presión intravesical, lo que conduce a una dilatación secundaria del tracto urinario superior.
Uréter gigante - causas
Las causas de los uréteres gigantes primarios no se comprenden completamente.
En el caso de los uréteres gigantes secundarios, se denomina reflujo vesicoureteral, vejiga neurógena yválvula espiral posterior
Una de las teorías más citadas que explican la formación de uréteres gigantes es la función anormal del segmento intramural del uréter combinada con alteración del perist altismo del uréter.
Se supone que las alteraciones en el perist altismo del segmento intramural son causadas por su inmadurez neuromuscular o por una estructura anormal de la pared ureteral.
También hay una disposición anormal de las fibras musculares o un exceso de colágeno.
Otra causa de la formación de un uréter gigante es el segmento intramural aperistáltico del uréter, que dificulta el flujo de orina con el ensanchamiento progresivo del uréter por encima del segmento aperistáltico.
Los uréteres gigantes secundarios están asociados con la vejiga neurogénica.
Los uréteres gigantes suelen ir acompañados de su ubicación ectópica (desplazada). La ubicación más común para la apertura del uréter es entonces el cuello de la vejiga, la uretra, la vagina o el epidídimo.
La ectopia ureteral es más común en las niñas.
Uréter gigante - síntomas
En casi el 50% de los recién nacidos, el uréter gigante no causa ningún síntoma.
Los pacientes restantes tienen infecciones recurrentes del tracto urinario. Suele ser pielonefritis.
Algunos pacientes experimentan daños en el parénquima de los riñones con el tiempo, lo que puede provocar insuficiencia orgánica.
Los niños con uréteres gigantes sintomáticos pueden tener deficiencia de peso y trastornos alimentarios.
Uréter gigante - diagnóstico
El examen básico que permite reconocer el uréter gigante es la ecografía. La ecografía permite diferenciar el estrechamiento de la unión pieloureteral y el uréter gigante. La prueba también permite evaluar el grosor del parénquima renal, el grosor de la pared y la orina residual después de la micción.
Otra prueba es la cistouretrografía miccional, que se realiza cuando se sospecha la existencia de uréteres gigantes. La prueba excluye el reflujo vesicoureteral.
La cistografía de evacuación es la inyección de un agente de contraste en la vejiga a través de un catéter delgado. El examen se realiza en un laboratorio de rayos X. Después de administrar un agente de contraste, se realiza una radiografía durante la micción. Con el reflujo, se observa una regresión del contraste de la vejiga a los uréteres o al riñón.
La gammagrafía es una prueba menos onerosa que la urografía. Consiste en administrar un radiotrazador especial por vía intravenosa y observar su excreción por los riñones con una gammacámara especial. La gammagrafía permite la evaluación de la función renal y el grado de trastornos del flujo de salidaorina. Una imagen típica en la gammagrafía es el paso obstruido del radiotrazador o estancamiento completo en la unión uretero-vesical.
Uréter gigante - tratamiento
En el 80% de los uréteres gigantes no se da tratamiento ya que este defecto se resuelve espontáneamente
Los niños que tienen infecciones recurrentes del tracto urinario deben tomar antibióticos de manera profiláctica y someterse a exámenes de ultrasonido de vez en cuando.
En los casos en que los uréteres se ensanchan sistemáticamente y el funcionamiento de los riñones se ve afectado, se recurre al tratamiento quirúrgico.
Vale la pena agregar, sin embargo, que el grado de deformación y el grado de dilatación de los uréteres no afectan la gravedad de la enfermedad.
El 15 - 20% de los niños con uréter o uréteres gigantes requieren tratamiento quirúrgico. La calificación para el tratamiento quirúrgico se realiza sobre la base del cuadro clínico y los resultados de las pruebas de imagen.
La pielonefritis recurrente, la insuficiencia renal progresiva confirmada por gammagrafía son las indicaciones más importantes para el tratamiento quirúrgico.
Uréter gigante - tipos de tratamientos
El objetivo del tratamiento de un uréter gigante es trasplantarlo y posiblemente estrechar su luz.
La operación no se realiza en niños menores de un año debido a condiciones anatómicas y funcionales desfavorables. La razón es el músculo detrusor, que es hiperactivo en los bebés y genera mucha más presión intravesical que en los niños mayores.
La operación se puede realizar cuando el niño cumple un año y pesa más de 10 kilogramos.
Si es necesario realizar el procedimiento en un niño más pequeño, la primera etapa del tratamiento es la creación de una fístula ureterocutánea. El cirujano puede usar una de cinco técnicas para crear una fístula. La decisión se toma después de analizar la constitución del niño. Mucho depende también de la experiencia y las preferencias del cirujano.
Antes de realizar la operación, es necesario realizar una uretrocistoscopia en cada paciente, es decir, una endoscopia de la uretra y la vejiga. El examen se realiza en un quirófano y bajo anestesia general. El objetivo de este examen es excluir defectos en el área de la uretra (válvula uretral posterior) y evaluar la ubicación de los orificios ureterales y la anatomía de la vejiga urinaria.
El tratamiento quirúrgico consiste en la escisión de la sección distal estrechada y el trasplante del uréter gigante a un nuevo lugar, dentro del triángulo urinario. En algunos pacientes, la luz del uréter se vuelve más estrecha.
La operación de un uréter gigante está en cursoaproximadamente 60-90 minutos. Debido al riesgo de complicaciones, el procedimiento solo se realiza en un lado del cuerpo.
La elección de la técnica quirúrgica depende de las condiciones anatómicas. El operador tiene en cuenta la capacidad vesical y el grado de dilatación ureteral. Los tipos de cirugía más comunes son Politano-Leadbetter, Paquin o Cohen.
Independientemente de la técnica quirúrgica, la idea es obtener un segmento submucoso largo del uréter que impida la salida ureteral.
Después de trasplantar el uréter, se inserta un catéter ureteral en su luz, que sale a través de la pared abdominal. Además de la sonda ureteral, se deja en la vejiga una sonda de Foley y drenajes
Uréter gigante - después de la cirugía
Después del procedimiento, el niño pasa a la sala de recuperación y luego a la sala de urología.
Los drenajes del área perivejiga se retiran tan pronto como cesa la fuga.
El catéter ureteral se retira después de 5 a 14 días, lo que depende del proceso de cicatrización y las normas de un centro determinado.
El catéter de Foley se retira después de 10 a 4 días. Solo después de eso, el niño puede irse a casa. También es necesario controlar periódicamente la salud del niño.
Sobre el Autor
Leer más artículos de este autor