¡Ayuda al desarrollo del sitio, compartiendo el artículo con amigos!

Acaba de entrar en vigor una nueva normativa que regula el nivel de testosterona en la sangre de las jugadoras. Las atletas femeninas con trastornos de género se clasificarán por separado si las drogas no reducen los niveles de testosterona. ¿Es este el tercer género en los deportes? ¿Cuál es el fenómeno de las mujeres como la corredora titulada Caster Semenya?

El 1 de noviembre entró en vigor el nuevo reglamento de la Asociación Internacional de Federaciones de Atletismo (IAAF), que introduce criterios estrictos para competidores con trastornos del desarrollo de género (DSD - Diferencias de Desarrollo Sexual) en distancias de 400 m a 1 milla, incluyendo obstáculos.

El nuevo reglamento incluye una disposición sobre el nivel permisible de testosterona en la sangre de los competidores: por debajo de 5 nmol/l al menos 6 meses antes del inicio y el mantenimiento de este nivel durante toda la competencia. Si es demasiado alto, deberá reducirse mediante el uso de medicamentos apropiados. Al mismo tiempo, se introdujo una nueva clasificación femenina para jugadoras con trastornos del desarrollo de género (DSD) que no comenzarán el tratamiento.

Resulta que entre los mejores atletas de cada 1000 en una determinada disciplina, 7.1 tiene un nivel elevado de testosterona, ¡que es 140 veces más que en toda la población! La mayoría de estas mujeres corren las distancias de 400, 800 y 1500 m ¿Es esta una especialización testorena de distancias medias?

¿Qué significa un alto nivel de testosterona en las mujeres?

¿Están enfermos los jugadores cuyo nivel se supera según los nuevos criterios? La mayoría de las mujeres tienen niveles de testosterona en sangre entre 0,7 y 2,8 nmol/l, según el método. A modo de comparación, en hombres maduros estos valores oscilan entre 7,7 - 29,4 nmol/l.

Si la concentración de testosterona en la sangre de una mujer supera los 5 nmol/l, significa hiperandrogenemia (aumento del nivel de andrógenos en la sangre). Los niveles de testosterona tan altos son comunes en mujeres con tumores productores de andrógenos o, en casos raros, en personas con trastornos de diferenciación de género, y pueden alcanzar niveles en sangre similares a los de los hombres.

La secreción excesiva de andrógenos en las mujeres provoca síntomas de masculinización y virilización, es decir, un cambio en la forma del cuerpo, aumento de la masa muscular, hirsutismo (pelo de tipo masculino), acné, alopecia androgénica, hiperplasiaclítoris, disminución del tono de la voz y desfeminización (incluidos los trastornos menstruales, la reducción de la mama y el útero y la pérdida de la distribución de la grasa típica de las mujeres).

Conduce a trastornos menstruales e infertilidad, trastornos metabólicos: hiperinsulinismo, resistencia a la insulina, trastornos de los lípidos y, como resultado, enfermedades cardiovasculares e incluso cáncer. Siempre requiere investigación y determinación de la causa para poder implementar el tratamiento adecuado.

Beneficios en la competición deportiva

La testosterona y su metabolito 2,5 veces más fuerte, la 5α-dihidrotestosterona (DHT), que se forma en los tejidos diana, tienen un efecto anabólico, expresado por un balance de nitrógeno positivo y un aumento en la producción de proteínas. Esto contribuye al aumento de la masa muscular como resultado del crecimiento excesivo de las células musculares, aumentando su volumen sin aumentar su número, lo que se traduce en la fuerza y ​​resistencia de los músculos y el sistema esquelético. La testosterona facilita la adaptación de los músculos al ejercicio y mejora su capacidad de regeneración. También inhibe la expresión del inhibidor natural de la hipertrofia muscular, la miostatina, lo que permite una mayor hipertrofia de los mismos.

Los andrógenos también estimulan la producción de eritropoyetina, que aumenta la potencia aeróbica y la resistencia. Como resultado, aumenta la cantidad de eritrocitos y la concentración de hemoglobina en la sangre y, por lo tanto, mejora el uso de oxígeno en los tejidos, mejora la tolerancia al ejercicio y aumenta la capacidad de lograr resultados deportivos superiores al promedio. También se observaron mejoras significativas en la capacidad máxima de ejercicio.

La eritropoyetina también tiene un efecto directo sobre el cerebro y aumenta la motivación para actuar, aumentando el ejercicio y el rendimiento físico.

La testosterona y la DHT en sinergia con la hormona del crecimiento aumentan la cantidad de factor de crecimiento similar a la insulina (IGF-1) que circula en la sangre, lo que aumenta la síntesis de proteínas, regula los procesos energéticos en los músculos e inhibe la apoptosis (muerte celular y eliminación de células usadas del cuerpo). Actualmente, el IGF-1, junto con los derivados de la testosterona y la eritropoyetina, es uno de los agentes dopantes más utilizados en el deporte.

La testosterona es una hormona de competición, por lo que afecta a la esfera mental y asegura un nivel adecuado de motivación del jugador.

La testosterona en atletismo de pista y campo femenino es principalmente de media distancia, donde se han registrado la gran mayoría de casos de corredoras con hiperandrogenemia. Mucho más que s alto de longitud, s alto de altura o sprint o carrera de fondo.

Para los atletas, los efectos anabólicos de los esteroides anabólicos andrógenos (AAS), es decir, aumentarsíntesis de proteínas que construyen los músculos esqueléticos, estimulación de los receptores de andrógenos en los tejidos e inhibición del catabolismo.

Lo sabes…

Los músculos esqueléticos de los seres humanos se componen principalmente de tres tipos de fibras: I, IIA y IIB, según el tipo de cadena pesada de miosina, la proteína responsable de la contracción muscular. Se diferencian en tamaño y capacidad metabólica. Por ejemplo: fibras I, las llamadas Los "lentos" son más pequeños, se encogen lentamente y usan oxígeno para generar energía, lo que significa que se cansan más lentamente, por lo que son más comunes en los corredores de maratón. Por otro lado, las fibras IIB, las denominadas "Rápidos", son más grandes, se encogen rápidamente y se cansan rápidamente porque utilizan procesos anaeróbicos como fuentes de energía. Estos dominan a los velocistas. Las investigaciones muestran que en los músculos de los hombres, el tipo IIA prevalece sobre el IIB y el I, mientras que en las mujeres el I sobre el IIA y el IIB. Esta distribución da como resultado una diferencia entre los sexos: los músculos de los hombres tienen una mejor capacidad de contracción pero son menos duraderos que los músculos de las mujeres.

Parece que es el aumento en el volumen y la eficiencia de las fibras "rápidas" con una cantidad constante de fibras "lentas" en mujeres con hiperandrogenismo lo que las convierte en las carreras de media distancia más exitosas. Además, algunos estudios muestran que la testosterona en las mujeres puede aumentar la oxidación de ácidos grasos, que es la principal fuente de energía en entrenamientos de 15 a 60 minutos.

Curiosamente, la hormona que promueve la conversión de fibras lentas a rápidas es una de las hormonas tiroideas: la triyodotironina (T3). Además, la T3 mejora la capacidad del músculo para contraerse, un efecto que la testosterona no tiene.

Nadadores de Alemania Oriental

Notorias son las historias de nadadoras de la antigua Alemania Oriental que fueron llenadas de hormonas y convertidas en hombres. En la "fábrica de estrellas" de Alemania Oriental, miles de atletas recibieron todos los días una pastilla azul que contenía un derivado de la metiltestosterona.

A las nadadoras se les daba este preparado desde los 11 años, que tuvo un impacto significativo en el organismo en desarrollo y el sistema endocrino. Se le dio a los nadadores, pero también a los remeros y levantadores de pesas. Conocemos la historia de Heidi Krieger, campeona de lanzamiento de peso, que decidió cambiar de sexo tras su carrera deportiva y ahora trabaja como Andreas activamente contra el dopaje en el deporte junto a su mujer, la ex nadadora Ute Krauser.

Una de las primeras atletas femeninas en tener órganos reproductores masculinos y femeninos fue la representante alemana en el s alto de altura, Dora, también conocida como Hermann Ratjen. Compitió en categoría femenina en los Juegos Olímpicos de Berlín en 1936, y en 1938 en el Campeonato de Europa deEn Viena batió el récord mundial con el resultado de 170 cm. Sin embargo, se canceló después de que Dora descubriera accidentalmente los genitales masculinos.

La testosterona fue utilizada ya en la década de 1950 por las deportistas soviéticas Maria Itkina y las hermanas Irina y Tamara Press, llamadas la "flor de Leningrado". Misteriosamente terminaron sus carreras deportivas después de que se introdujeron las pruebas de género obligatorias, por lo que esto nunca se ha probado.

En el deporte, por primera vez, en 1950 se llevaron a cabo pruebas obligatorias de género encargadas por la Asociación Internacional de Federaciones de Atletismo (IAAF). En los Juegos Olímpicos, se realizó por primera vez en 1968. El so- llamado "Pasaportes de género".

Como resultado de dicha investigación, la carrera de Ewa Kłobukowska, una atleta y velocista polaca, medallista de oro olímpica de Tokio en 1964, terminó en 1967. Sobre la base de estudios de cromatina sexual, se encontró un mosaico cromosómico. Según la genética moderna, en las mujeres hasta el 20% de las células pueden contener cromatina sexual.

Hiperandrogenismo - causas

La forma de dopaje farmacológico más utilizada en el mundo son los AAS (esteroides androgénicos anabólicos), es decir, esteroides anabólicos androgénicos que pueden ser de origen tanto endógeno como exógeno. Los métodos analíticos modernos permiten la detección eficaz del dopaje AAS, incluido el apoyo de los llamados AAS indetectables.

Si se identifica la causa del hiperandrogenismo removible (p. ej., tumores que producen andrógenos, se usan medicamentos con actividad androgénica), podemos eliminarlo de manera efectiva mediante cirugía o discontinuación de AAS. Sin embargo, la mayoría de las veces nos enfrentamos a androgenización ovárica o suprarrenal causada por endocrinopatía crónica, con causas que no se pueden eliminar (por ejemplo, hiperplasia suprarrenal congénita, síndrome de Cushing, síndrome de ovario poliquístico - SOP). En el tratamiento del hiperandrogenismo, entre otros, Sustancias destinadas a reducir la producción y secreción de andrógenos Las consecuencias para la salud son restaurar el ritmo normal de la menstruación, reducir el hirsutismo, el acné y la calvicie. También es una mejora en los parámetros metabólicos del metabolismo de carbohidratos y lípidos.

Tercer género

El tercer género, según la nueva normativa, se refiere a las personas con niveles de testosterona alterados. El problema concierne a las personas con trastornos del desarrollo sexual (DSD), en quienes, como resultado de mutaciones de los genes sexuales o trastornos hormonales en la vida fetal, no hay coincidencia entre el sexo genético, gonadal, genital, somático y mental.y hay anomalías en la estructura de los órganos genitales internos o externos. Hasta 2005 se utilizaban términos peyorativos y controvertidos para este tipo de trastorno, como hermafroditismo, hermafroditismo, inversión de género e intersexualidad.

En las personas que sufren trastornos del desarrollo de género, la concentración de testosterona en la sangre supera muchas veces el límite superior de la norma femenina. El problema de los altos niveles de testosterona en las mujeres no solo afecta al mundo del deporte. La testosterona es solo uno de los andrógenos producidos en las mujeres por los ovarios (25%) y las glándulas suprarrenales (25%). La reserva principal de testosterona, el 50 %, proviene de la transformación de la androstenediona en los tejidos periféricos.

Vale la pena saberlo

En las mujeres los síntomas del exceso de testosterona son visibles a simple vista:

  • hirsutismo o vello excesivo, tieso y duro en lugares típicos de los hombres (bigote, barba y patillas, cuello, pecho, abdomen, espalda y glúteos)
  • acné, especialmente en la línea de la mandíbula
  • alopecia temporal y en la parte superior de la cabeza
  • proporciones masculinas y músculos fuertes
  • timbre bajo

En el diagnóstico de exceso de esta hormona, principalmente la determinación del nivel de hormonas y otros parámetros en el suero sanguíneo, y adicionalmente pruebas de imagen: ecografía y tomografía computarizada.

¡Ayuda al desarrollo del sitio, compartiendo el artículo con amigos!

Categoría: